23-25 noviembre 2005; Montevideo, Uruguay.
Tabla de contenidos
Recursos fitogenéticos
América Latina y su riqueza fitogenética: conservación, domesticación y sistemas productivos: un desafío técnico-político | |
A. Díaz Maynard | 19-28 |
Domesticação da goiabeira-serrana (acca sellowiana) no sul do Brasil | |
K. L. Santos, N. Steiner, J. P.H.J. Ducroquet, M. P. Guerra, R. O. Nodari | 29-33 |
Selección de frutales nativos en Uruguay | |
B. Vignale, L. Bisio | 35-39 |
Prosopis: historia y elementos para su domesticación | |
R. Palacios, M. Brizuela | 41-51 |
Domesticação de plantas medicinais: a experiência da espinheira-santa (Maytenus ilicifolia mart. ex reiss) | |
M. C. Scheffer, C. Corrêa Júnior, M. I. Radomski | 53-59 |
Field genebanks may impede instead of promote crop development: lessons of failed genebanks of “promising” brazilian palms | |
J. van Leeuwen, E. Lleras Pérez, C. R. Clement | 61-66 |
O potencial das palmeiras tropicais no Brasil: acertos e fracassos das últimas décadas | |
C. R. Clement, E. Lleras, J. van Leeuwen | 67-71 |
Los desafíos de la exploración de los recursos genéticos en plantas apomícticas: lecciones del caso de Paspalum dilatatum | |
P. Speranza | 73-76 |
Uruguay y sus recursos fitogeneticos en leguminosas | |
P. Izaguirre | 77-83 |
El estado del arte de los recursos fitogenéticos en las Américas | |
M. A. J. Ferreira, M. V. S. Wetzel, A. C. C. Valois, J. Macedo | 85-90 |
Recursos genéticos de la papa en América Latina: distribución, conservación y uso | |
A. Contreras | 93-103 |
Variedades criollas de forrajeras templadas: conservación y uso en mejoramiento genético | |
M. Rebuffo, F. Condón, R. Alzugaray | 105-114 |
Estado actual de la investigación en poblaciones locales de hortalizas en Uruguay y su utilización en el mejoramiento | |
G. Galván, H. González, F. Vilaró | 115-122 |
Recursos genéticos de Arachis: avanços no conhecimento botânico e a situação atual de conservação e uso | |
J. F. M. Valls | 123-132 |
Conservación in situ y valoración de las papas nativas en el microcentro de diversidad genética de candelaria, Cochabamba-Bolivia | |
F. Terrazas, A. Guidi, X. Cadima, R. Gonzales, E. Chávez, J. Almanza, M. Salazar, J. P. Baudoin | 135-146 |
Conservación complementaria y uso sostenible de cultivos subutilizados en Ecuador : Rescate, promoción y uso de recursos fitogenéticos interandinos del Ecuador | |
C. Tapia | 147-160 |
Desafíos y alternativas para la conservación in situ de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. | |
M. Rivas | 161-168 |
Bases y herramientas para la conservación in situ y el manejo integrado de los recursos naturales en los campos y Pampas del Cono Sur | |
P. Laterra, M. Rivas | 169-178 |
El proyecto CYTED IV.20. una herramienta en la evaluación de especies vegetales latinoamericanas para la industria de aromas | |
E. Dellacassa | 181-185 |
Salvar, conocer y usar: la experiencia de Costa Rica en biodiversidad y bioprospección | |
A. W. Ebert, C. Astorga | 187-193 |
Valorización de los recursos genéticos de raíces y tubérculos andinos para la nutrición y la salud | |
W. Roca, I. Manrique | 195-201 |
Segurança biológica para o agronegócio | |
A. C. Candeira Valois, M. R. Vilarinho de Oliveira | 203-211 |
Casos de uso de recursos genéticos en programas de mejoramiento de cereales de invierno en Uruguay | |
F. Condón, S. Germán | 215-219 |
The global crop diversity trust: developping strategies towards efficient and effective ex situ PGR conservation | |
R. Raymond, B. Laliberté, G. Hawtin, J. Toll | 221-227 |
Desarrollo y conservación de germoplasma mejorado de especies hortícolas en Uruguay | |
F. Vilaró, E. Vicente, G. Giménez, G. Pereira, G. Rodríguez, M. Cabot, A. Manzioni, W. Spina, C. Picos, M. Dallarizza, A. Castillo, D. Maeso | 229-231 |
Avances y desafíos en el desarrollo y aplicación de políticas públicas y normas sobre acceso a recursos genéticos | |
M. Ruíz | 235-238 |
Recursos fitogenéticos: marco teórico para una propuesta de regulación del acceso y creación de un sistema nacional para Uruguay | |
J. L. Sciandro, A. Berretta | 239-249 |
Recursos genéticos de microorganismos
Indicadores da qualidade do solo | |
R. T. Monteiro | 255-257 |
Respuesta de microorganismos a los contaminantes ambientales el ejemplo de la Pseudomonas putida ML2 | |
M. Corona, M. Bonilla, M. Soubes | 259-268 |
Cambios drásticos en la comunidad bacteriana de la laguna de rocha y sus posibles implicaciones ambientales | |
C. Piccini, D. Conde | 269-275 |
Monitoreo de la calidad de los suelos de Uruguay: indicadores microbiológicos | |
M. Sicardi, L. Frioni, F. García-Préchac | 277-283 |
Diversidad de bacterias endófitas en cultivos de arroz en Uruguay: estudios preliminares | |
J. Fernández Mañay, L. Ferrando, V. Macazaga, A. Fernández Scavino | 285-290 |
Diversidad genética de bacterias mutualistas de plantas | |
E. Martínez-Romero, L. Lloret, E. Ormeño-Orrillo, P. Vinuesa, M. Rosenblueth, R. Rincón, M. A. Rogel, C. Silva, J. Martínez-Romero, I. Toledo, A. López | 293-297 |
Actividades en fijación biológica de nitrógeno departamento de microbiología de suelos situación actual y perspectivas | |
C. Labandera | 299-303 |
Fijación biológica de nitrógeno en endófitos y endosimbiontes de plantas | |
M. González, A. I. Catalán, A. Carbó, F. Rosconi, P. R. Gill, E. Fabiano, S. Batista | 305-310 |
El estudio de las micorrizas arbusculares: limitantes y perspectivas | |
A. Montañez | 311-315 |
Uso sustentable de los recursos genéticos microbianos en la agricultura: agentes de control biológico | |
L. S. Thomashow, D. M. Weller | 317-320 |
Selección de Pseudomonas fluorescentes nativas para controlar enfermedades de implantación en praderas | |
N. Bajsa, L. Quagliotto, M. L. Yanes, P. Vaz, G. Azziz, L. De La Fuente, P. Bagnasco, D. Davyt, C. Pérez, F. Ducamp, N. Altier, A. Arias | 321-325 |
Levaduras nativas como controladores de enfermedades postcosecha de frutas EN Uruguay | |
G. Garmendia, F. Garat, E. Silvera, I. de Aurrecoechea, S. Vero | 327-335 |
Control biológico de la fusariosis de la espiga de trigo y cebada | |
S. Pereyra, G. Garmendia, M. Cabrera, S. Vero, M. Pianzzola, R. Dill-Macky | 337-343 |
Control biológico de hongos e insectos que afectan la producción forestal | |
S. Lupo, A. Sánchez, A. Pérez, P. Giamberini, L. Bettucci | 345-346 |
Efecto asociado de derivados de meliáceas y hongos entomopatógenos en la supervivencia de Heterotermes tenuis (HAGEN, 1858) (Isoptera, Rhinotermitidae) | |
E. Castiglioni, J. D. Vendramim, S. B. Alves | 347-356 |
Posibilidades de uso de hongos entomopatógenos nativos para el control de plagas en la agricultura y ganadería en Uruguay | |
A. Rodríguez | 357-364 |
Detección de genes de resistencia a antibióticos en bacterias asociadas a los alimentos | |
F. Dellaglio, L. Rizzotti | 367-372 |
Aplicación de bacterias lácticas en nuevos alimentos funcionales | |
G. Font de Valdez, M. P. Taranto, M. Médici, V. Molina | 373-377 |
Estrategias para mejorar la fagorresistencia de bacterias lácticas (BAL) | |
J. A. Reinheimer | 379-383 |
Identificación y tipificación de microorganismos aislados de comunidades complejas: productos fermentados naturales y microbiota intestinal | |
G. L. De Antoni | 385-386 |
Levaduras nativas para enología de mínima intervención: biodiversidad, selección y caracterización | |
F. M. Carrau | 387-399 |
Recursos genéticos microbianos para la industria olivícola de la Provincia de Mendoza (Argentina) | |
E. S. Sfreddo, M. L. Sánchez, N. Nacif, S. André, C. Dediol, L. Ferrer, S. Farrando, A. Dotto | 401-408 |
Control de calidad y preservación ex-situ de la biodiversidad en el centro venezolano de colecciones de microorganismos | |
V. Rodríguez Lemoine | 411-415 |
FELACC: Federación Latinoamericana de Colecciones de Cultivos Microbianos | |
M. E. Floccari | 417-420 |
Capacidade germinativa e infectiva de isolados de Dicyma pulvinata antagõnicos a Microcyclus ulei mantidos em coleção de cultura | |
S. C. M. Mello, H. S. Frazão, J. B. T. Silva | 421-426 |
Biodiversidad, uso y valor social de la conservación de los RRGG fúngicos | |
D. Cabral | 427-429 |
Biodiversidad de bacterias lácticas: conservación ex situ de cepas autóctonas argentinas | |
G. Font de Valdez, G. I. Martos | 431-434 |
Recursos genéticos animales
Consideraciones sobre el manejo de los recursos genéticos animales en América Latina | |
F. E. Madalena | 439-449 |
Experiencias en conservación, evaluación y utilización del bovino criollo argentino | |
C. Mezzadra, L. M. Melucci | 453-457 |
Conservação de raças brasileiras ameaçadas de extinção e a importância de sua inserção em sistemas de produção | |
A. da S. Mariante, M. do S. M. Albuquerque, A. A. Egito, S. R. Paiva, S. T. R. Castro | 459-464 |
Enfoques en la caracterización genética de los bovinos criollos del Uruguay: analisis de variabilidad y viabilidad poblacional | |
A. Postiglioni | 465-471 |
Bovino criollo de Argentina: diferentes aspectos en su caracterización | |
A. E. Rabasa, F. D. Holgado, M. A. Poli | 473-477 |
Caprinos criollos en Argentina: avances en la caracterización y evaluación productiva | |
M. A. Poli, D. L. Roldán, C. Suárez, J. L. Fernández, S. A. Saldaño, F. D. Holgado, A. E. Rabasa | 479-484 |
Caracu, O Bos taurus brasileiro adaptado aos trópicos: experiências de um programa de seleção para peso ao sobreano | |
M. E. Z. Mercadante | 485-494 |
Experiencias en la caracterización del cerdo Pampa-Rocha de Uruguay | |
N. Barlocco, A. Vadell | 495-503 |
Aplicación de biotecnologías reproductivas en especies domésticas y silvestres de camélidos sudamericanos | |
W. L. Huanca | 505-509 |
Crisis global de biodiversidad: importancia de la diversidad genética y la extinción de anfibios | |
R. O. de Sá | 513-522 |
Estado actual de los recursos ictícolas: la deuda interna científica pendiente de los países del sur | |
G. García | 523-530 |
Experiencia de cultivo sustentable de camarón (Farfantepenaeus paulensis), en la Laguna de Rocha, Uruguay | |
J. Vitancurt, C. Fagetti, W. Wasielsky, R. Cavalli, L. Poersch | 531-536 |
Cría comercial del ñandú en Uruguay, sustentabilidad y negocio rentable | |
M. Boris | 537-540 |
Coleta, conservação e multiplicação de recursos genéticos em animais silvestres: o exemplo dos cervídeos | |
J. M. B. Duarte | 541-544 |
Métodos de muestreo no invasivo para el diagnóstico de la diversidad de mamíferos | |
S. González | 545-550 |
Metodología para diseñar y perfeccionar programas de mejoramiento genético ilustrada dentro del contexto de la industria lechera de Nueva Zelanda | |
N. Lopez-Villalobos, D. J. Garrick | 553-568 |
Sostenibilidad de los recursos genéticos para producción de carne vacuna en pastoreo: considerando la interacción entre genotipos y ambientes | |
A.C. Espasandin, J. I. Urioste | 569-578 |
Adaptação de genótipos a ambientes tropicais: resistência à mosca-dos-chifres (Haematobia irritans, linnaeus) e ao carrapato (Boophilus microplus, CANESTRINI) em diferentes genótipos bovinos | |
M. M. Alencar, A. B. Fraga, A. M. da Silva | 579-585 |
Adaptación de genotipos a ambientes adversos: resistencia genética de los ovinos a parásitos gastrointestinales | |
D. Castells | 587-593 |
Conservación “ex situ”: los zoológicos y la genética de la conservación | |
C. Leizagoyen | 597-602 |
Estrategias de inserción local de nuevos recursos genéticos: núcleos de selección en conejos | |
A. Blasco | 603-607 |
Núcleo fundacional de merino fino y superfino de la unidad experimental “GLENCOE” – INIA Uruguay: una experiencia innovadora de mejoramiento genético asociativo y participativo | |
F. Montossi, I. De Barbieri, G. Ciappesoni, O. Ravagnolo, D. De Mattos, J. Pérez Jones, M. Grattarola, A. Mederos, M. Soares de Lima | 609-616 |

Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .
.......................................................................................................................................................................................................
Contacto
Teléfono: (+598) 2359 5478
Fax: (+598) 2354 2052
Correo-e:agrocien@fagro.edu.uy
http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/