Propuestas de Tesis Maestría en Ciencias Agrarias
TESIS OFRECIDAS:
- Reproducción en bovinos criollos del Uruguay.
Proponente: Lic. Biol. (Dra.) Eileen Armstrong, Unidad de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., 096 65 30 04
Descripción:
Se ofrecen varias posibilidades de tesis en el marco del proyecto Grupos I+D CSIC “Caracterización, utilización y conservación del bovino Criollo Uruguayo como recurso ganadero nacional.”
Oportunidad única de trabajar en la raza más antigua del Uruguay en estudios que no tienen antecedentes en nuestro país. Uno de los objetivos es la caracterización reproductiva de la raza. Dado que ha estado sometida a selección natural por más de 400 años, se estima que esta raza presenta características muy favorables para la reproducción. Además, se trabajará con miras a su conservación y difusión.
Algunas de las áreas a estudiar:
-colecta, calidad y criopreservación de semen
-análisis de semen mediante sistema CASA
-evaluación del estrés térmico en toros y calidad de semen a lo largo del año
-respuesta de la vaca Criollo Uruguayo a la inseminación artificial a tiempo fijo
-colecta y criopreservación de embriones.
-Control biológico de insectos de suelo y promoción del crecimiento vegetal con hongos entomopatógenos en el cultivo de trigo
Proponente: Dr. Federico Rivas Franco (INIA, Las Brujas) – Dra. Ximena Cibils Stewart (INIA – La Estanzuela)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comienzo: 2023
Descripción: EL objetivo general de esta propuesta es determinar en varios aislamientos de especies de Metarhizium spp. (de la colección de Bioinsumos de INIA, Las Brujas) la efectividad de control de insectos de suelo que afectan al cultivo de trigo con el fin de contribuir a un manejo agroecológico de plagas durante la implantación del cultivo, y además evaluar la promoción del crecimiento vegetal. Más información
- Caracterización y selección de hongos entomopatógenos tolerantes a condiciones ambientales no óptimas, para su uso como agentes de control biológico de la garrapata Rhipicephalus microplus
Proponente: Dr. Federico Rivas Franco (INIA, Las Brujas) – Dr . Pablo Parodi Texeira (INIA – Tacuarembó).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Descripción: El objetivo de esta tesis es caracterizar diferentes especies de estos hongos, disponibles en la colección de Bioinsumos de INIA – Las Brujas, considerando diversos factores ambientales que pueden afectar su desempeño en condiciones de campo. Más información
- Entendiendo la red de regulación transcripcional involucrada en mecanismos de respuesta al déficit hídrico en una planta nodulada
Directora: María Martha Sainz
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comienzo: Agosto 2023
Descripción: El establecimiento de la simbiosis entre las plantas leguminosas, como soja (Glycine max), con rizobios induce cambios metabólicos y nutricionales significativos en la planta. Existen evidencias que sugieren que la condición de nodulación puede afectar las estrategias de respuesta a la falta de agua (respecto a la condición de no-nodulación) pero que, sin embargo, no ahondan en los mecanismos moleculares responsables de la alteración de dicha respuesta. Estas estrategias de respuesta diferenciales -dependientes de la condición de nodulación- al déficit hídrico pueden ser explicadas por cambios en la regulación de la expresión génica. Los factores de transcripción (FT) juegan un rol relevante en este sentido ya que están involucrados tanto en la regulación de mecanismos de tolerancia al estrés ambiental como en el proceso de nodulación. En particular, el control traduccional, uno de los distintos puntos en los que puede regularse la expresión génica, ha demostrado ser relevante en plantas, ante situaciones de estrés abiótico como el déficit hídrico. En esta propuesta nos proponemos, mediante el uso de datos de RNA-seq previamente generados en un ensayo diseñado para analizar el transcriptoma y el traductoma de raíces de plantas de soja sometidas a déficit hídrico, hacer foco en el estudio de los FT que presenten regulación traduccional, seleccionando aquellas proteínas candidatas a tener un rol relevante en la modulación de la respuesta al déficit hídrico en plantas noduladas. A partir de esta lista de proteínas candidatas, se realizará la caracterización funcional de aquellas que resulten de mayor relevancia con la finalidad de comprender sus roles en los mecanismos de respuesta. Esta información podría proveer bases racionales para la selección de proteínas que permitan obtener a futuro plantas que se desempeñen mejor en condiciones de déficit hídrico cuando están noduladas, que es como se encuentran las leguminosas en el campo.
Visitar el siguiente enlace por más información:
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1U-3-lgtU80pmqZQAoZ8QHZaLajsChN1-
- Suplementación estival de novillos sobre campo natural
Director: Pablo Rovira
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comienzo: A definir con el estudiante
Descripción: El objetivo principal es sistematizar y analizar en forma conjunta 3 experimentos ya realizados sobre la temática en el periodo 2020-2023. Eventualmente, el estudiante puede ser responsable del diseño, seguimiento, y análisis de un nuevo experimento a realizarse en el verano 2023/24 en la Unidad Experimental Palo a Pique. La sede del proyecto es INIA Treinta y Tres, pero no requiere radicación permanente del estudiante. Propuesta flexible que puede ajustarse para Maestría Profesional o Académica en Ciencias Agrarias. No se dispone de fondos para la financiación del estudiante, por lo que el tutor y el maestrando deberán definir la estrategia a tales efectos. La búsqueda se orienta a un Ingeniero Agrónomo (o carreras afines) y/o estudiante avanzado, con capacidad de relacionamiento interpersonal, manejo del idioma inglés, dominio de Excel y programas básicos de estadística. El estudiante será seleccionado por orden de postulación, cumplimiento de los requisitos, y disponibilidad de financiamiento.
- Técnicas de restauración de campo natural
Director: Felipe Lezama
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comienzo: Abril - Mayo 2023
Descripción: Evaluación de eficiencia de transferencia de especies de campo natural sobre campos degradados
- Aplicación de herramientas de selección genómica en el mejoramiento genético de Eucalyptus tereticornis.
Tutor: Marianella Quezada, Gustavo Balmelli (INIA)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comienzo: a coordinar con estudiante
El Eucalyptus tereticornis es una especie que se adapta a una amplia variedad de suelos y ambientes, siendo utilizada en todo el país, tanto con fines protectores como productivos. Dada la inexistencia de una fuente de semilla mejorada localmente, en 2007 el INIA inició un Plan de Mejoramiento Genético a partir de dos fuentes de recursos genéticos: el área de distribución natural de la especie y plantaciones locales. El mejoramiento genético forestal se caracteriza por largos ciclos de mejora, lo que ha impulsado la aplicación de marcadores moleculares para el desarrollo de herramientas de selección asistida. La selección genómica, utiliza marcadores dispersos por todo el genoma para la estimación de valores de cría genómico. Esta estrategia está siendo ampliamente adoptada en el mejoramiento forestal mejorando la precisión de los valores de cría, permitiendo aumentar la intensidad de selección y acortando los ciclos de mejora. Los objetivos de este trabajo serán el desarrollo de modelos de selección genómica single-step, que consideren las diferentes poblaciones de distribución natural de la especie para variables de crecimiento y forma del fuste, y la identificación de las procedencias de la población local mediante el análisis filogenético empleando marcadores moleculares
- Bases para la generación de un probiótico anti-seneciosis
Tutor: Dr. Matías Feijoo
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: La intoxicación por consumo de las plantas del género Senecio (seneciosis) ha alcanzado niveles epidémicos, con especial incidencia en la región Este del Uruguay causando grandes pérdidas económicas directa e indirectamente en los sistemas de cría extensiva en bovinos. Los ovinos por el contrario, presentan mayor resistencia al consumo de estas plantas proporcionada por la microbiota presente en el rumen. En este sentido, se propone la caracterización de la microbiota ruminal en ovinos y bovinos bajo distintas dosis de Senecio mediante herramientas de metagenómica comparada. descargar afiche
- Estudios de las propiedades como protectores de madera de los extractos de Gleditsia triacanthos
Tutor: Marcela Ibáñez
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grupo de investigación: Deterioro y Preservación de Madera. Instituto Superior de Estudios Forestales
Proyecto de investigación marco: Uso de extractos de diferentes especies madereras como protectores para madera, tanto superficiales como en profundidad.
Sede: Tacuarembó Udelar.
Resumen de la propuesta de trabajo
Técnicas a emplear: Revisión bibliográfica y diseño experimental. Caracterización de composición química clásica de la materia prima (%Cenizas, %Extractables en Diclorometano, Etanol, Agua, NaOH, % Lignina Klason, % L-celulosa, %Hemicelulosa). Selección de las condiciones de extracción; extracciones alcalinas, uso de diferentes solventes. Caracterización de extractos y aplicación a madera y tableros o productos de ingeniería en madera. Estudio del efecto del extracto protegiendo del intemperismo, radiación UV, evolución del color e hidrofobicidad. Discusión y análisis de resultados. Técnicas optativas: Impregnación de la madera en profundidad con el extracto.
- Análisis de los patrones espacio - temporales de las comunidades fúngicas que colonizan madera en contacto con suelo
Tutor: Marcela Ibáñez
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Grupo de investigación: Deterioro y Preservación de Madera
Proyecto de investigación marco: Análisis del deterioro por hongos de maderas nacionales.
Sede: Tacuarembó Udelar.
Resumen de la propuesta de trabajo
Técnicas a emplear: Revisión bibliográfica y diseño experimental. Selección de 10 probetas pertenecientes a un ensayo de durabilidad de campo con más de 2 años de instalado. Toma de muestras de las probetas en 3 posiciones: 10 cm encima de línea de tierra, en línea de tierra, 10 cm encima de línea de tierra, para determinar contenido de humedad y aislamiento de microorganismos. Obtención de cultivos puros de los aislamientos e identificación primero fenotípica y luego genotípica por secuenciación de región ITS. Discusión y análisis de resultados. Técnicas optativas: Determinar índice de diversidad de Shannon Wiener
- Pasos hacia la verificación formal del modo de determinación sexual del esturión siberiano Acipenser baerii a través de la inversión hormonal del sexo
Comienzo: 1° de abril 2022
Descripción: Se trata de un trabajo de inversión hormonal del sexo de los esturiones siberianos, en donde se controlarán los cambios morfológicos y moleculares inducidos por el tratamiento hormonal. El objetivo a corto plazo es obtener peces invertidos sexualmente para brindar al sector productivo. El objetivo a largo plazo es obtener poblaciones monosexo hembras genéticas productoras de caviar. Este trabajo será financiado por un proyecto del Fondo María Viñas de ANII y se financia una beca de Maestría. Se adjunta el resumen del proyecto. <<<más información
Proponente: Dra. Denise Vizziano Cantonnet, Facultad de Ciencias
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Manejo de las condiciones ambientales de la planta madre para la mejora del enraizamiento y masa radical en la produccion clonal de E. dunnii.
Las dificultades en el desarrollo de raices adventicias ha significado que solamente el 30-40 % de las plantaciones se realicen con material clonal. La empresa UPM-Forestal Oriental planta 18.000 ha de E. dunnii al año, con una demanda de plantines superior a los . 20 millones. La producción clonal por miniestacas realizada por la empresa para esta especie en sus viveros oscila en porcentajes de enraizamiento entre un 30 y un 50%, lo que redunda en altos costos por unidad. A su vez, existe una gran variabilidad estacional en los % de miniestacas que alcanzan un desarrollo radicular apto para ser llevadas a condiciones de plantación en campo. Por otra parte, existe muy poca información en la literatura sobre el enraizamiento de mini estacas de E. dunnii. Sin embargo, modificaciones en las condiciones ambientales de las plantas madre han mostrado efectos positivos en otras especies de Eucalyptus recalcitrantes en la producción de raíces adventicias y de difícil clonación. El proyecto propone establecer condiciones ambientales de crecimiento de la planta madre que mejoren el nivel de enraizamiento y volumen radicular de miniestacas de E. dunnii en clones con diferente nivel de recalcitrancia en el desarrollo de raíces adventicias. Con esto se espera tener un impacto en los costos de producción de plantines y en la superficie de plantación con especies clonales de alto rendimiento.
Duración del Proyecto: 18 meses
Primer semestre de 2022
Proponentes: Silvia Ross y Jaime Gonzalez
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Plasticidad de la arquitectura de árbol de diferentes genotipos de Eucalyptus en respuesta a distintos arreglos de plantación y el efecto sobre las interacciones pastura-leñosa a nivel aéreo y radicular en sistemas silvopastoriles.
- La tesis se financia con un proyecto aprobado por el Fondo María Viñas de ANII.
- Incluye una beca de Maestría de ANII.
- Los ensayos se localizarán en la EEBR de Bañado de Medina (Cerro Largo).
- El plazo para manifestar interés por este trabajo vence el 1 de febrero de 2022.
Resumen del Proyecto
Los sistemas silvopastoriles son una alternativa de producción sostenible. El éxito de éstos se basa en un correcto balance entre los componentes leñosos y la pastura. La investigación se ha centrado en la determinación de productividad en estudios de caso, evaluaciones del bienestar animal y de especies forrajeras tolerantes a la sombra. La elección de la especie arbórea y el diseño del marco de plantación con callejones son las medidas de manejo más utilizada para el control de la interacción entre los componentes vegetales del sistema. Sin embargo, se han observado diferencias entre especies y genotipos en la arquitectura del dosel que afectarían la entrada de luz disponible para las pasturas en el callejón. La distinta plasticidad no sólo modifica las relaciones de competencia, sino también la partición de la biomasa forestal y los resultados de los manejos silviculturales. Las dos especies más utilizadas en el país son Eucalyptus grandis y E. dunnii, ambas con características de madera que las hacen aptas para uso como madera sólida y pulpa de celulosa. Existen muy escasos reportes sobre la plasticidad de estas especies a nivel nacional o internacional. El objetivo es estudiar la plasticidad del dosel arbóreo de distintos genotipos de estas especies en arreglos de plantación multi-hilera e hilera simple con dos anchos de callejón, como afecta esta respuesta a la pastura, la eficiencia de uso de la luz y la distribución de la densidad radicular del sistema.
Primer semestre de 2022
Proponente: MSc. Dr. Jaime González-Talice
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Secuenciación y ensamblaje del genoma del pez colombiano bocachico (Prochilodus Magdalenae) <<<ver más información
Las actividades de análisis de las secuencias, en las cuales participará el estudiante, comenzarán a partir de junio de 2022.
Contactos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Variación estacional de exosomas y microRNAs en el fluido folicular y su papel en la competencia para el desarrollo de ovocitos bovinos <<<ver más información
Las actividades de investigación continuarán en los meses de verano (diciembre 2021 a marzo 2022) e invierno (junio-agosto 2022)
Contactos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Comportamiento en Bovinos Criollos <<<ver más información
Caracterizar y comparar el comportamiento en pastoreo del ganado Criollo y razas comerciales en pastoreo de campo natural.
LUGAR: Parque Santa Teresa, Ruta 9 km. 302, Rocha.
INICIO: Octubre de 2021, u otoño 2022.
- Predicción genómica en arroz combinando datos genotípicos de alta y baja densidad.
Posgrado: Maestría (M 16) <<<ver más información
Tutor: Juan Rosas
Sede: INIA Treinta y Tres
Contactos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- “Caracterización genética, fenotípica y genotípica de resistencia a Pyricularia oryzae en líneas promisorias de arroz”
Posgrado requerido: Maestría
Tutor: Sebastián Martínez
Co-tutor: Juan Eduardo Rosas
Proyecto de investigación marco: Proyecto INIA AZ_35 Mejoramiento Genético de Arroz
Sede: INIA Treinta y Tres/INIA Las Brujas <<<ver más información
- ESTUDIO DEL CAMBIO DE LA BIODIVERSIDAD DE SUELOS POR CULTIVOS DE ARROZ EN ROTACIONES CONTRASTANTES
Posgrado requerido: Maestría.
Tutor: Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Martínez
Co-tutor: IBQ. (Dr.) Leonidas Carrasco-Letelier
Programa de investigación: Programa de Producción de Arroz
Proyecto de investigación marco: Evaluación del impacto ecotoxicológico de los fitosanitarios utilizados en rotaciones arroceras contrastantes (FSA_PI_2018_1_148630, ANII)
Sede: INIA Treinta y Tres, INIA Treinta y Tres <<<ver más información
- Terra incógnita: conociendo el genoma del guayabo del país.
Equipo: Clara Pritsch (R), Magdalena Vaio, Susana Rodríguez, Paola Gaiero, Marianella Quezada, Silvia Garaycochea. <<<ver más información
- Proyecto INIA titulado: “Entore de terneras de 14-15 meses en Uruguay: impactos productivos y reproductivos de corto y largo plazo”. Las actividades comenzarán en el mes de Noviembre 2021, y tendrán una duración de 2 años. <<<ver más información
- Tesis: Desarrollo de un inoculante persistente en suelos ácidos de la cuenca lechera de Uruguay para alfalfa. A partir del 1 de septiembre de 2020 (24 meses financiados por ANII).<<<ver más información