Fagro presentó resultados de Ganadería y Clima en ExpoPrado

rotador conferencia ganaderia y clima

 

Proyecto Ganadería y Clima aumentó ingreso neto en 60% de los predios, pese a la seca

 

El docente Ing. Agr. Pablo Soca, presentó en conferencia de prensa en Expo Prado, los resultados del primer año de trabajo de campo del proyecto Ganadería y Clima, la metodología utilizada y las causas que determinan dichos resultados, destacándose el aumento del ingreso neto, el aumento de la productividad, y la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, todo ello implementando prácticas de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) en 61 establecimientos participantes.

 

El proyecto pretende implementar prácticas de GCI que apuntan a mejorar la producción, los ingresos de las familias productoras y al mismo tiempo disminuir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaurar los servicios ecosistémicos del campo natural.

La gestión de sistemas ganaderos criadores basados en campo natural y los mecanismos de control de los procesos biológicos involucrados, son de alta complejidad, lo que limita la adopción de prácticas de GCI por parte de la mayoría de los productores. Para subsanar esta limitante, el proyecto adopta como estrategia de trabajo en los predios el enfoque de ‘coinnovación’. Este enfoque implica una mirada sistémica de cada establecimiento para entender su funcionamiento, tiene un monitoreo permanente de las distintas variables y genera un aprendizaje social etre todos los actores vinculados, por este motivo las propuestas de rediseño se adatan a cada realidad.

 

El proyecto es dirigido por el MGAP con colaboración del Ministerio de Ambiente, la agencia de implementación es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el componente de campo es ejecutado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Facultad de Agronomía de la Udelar. El mismo es financiado con fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC)

 

El miércoles 15 de setiembre, con presencia del decano de Facultad de Agronomía, se realizó una conferencia de prensa en el stand de MGAP de ExpoPrado, donde se presentaron los resultados del primer año de trabajo de campo. 

 

La apertura de la conferencia estuvo a cargo de la Ing. Agr. Cecilia Jones, actual directora del proyecto y coordinadora de la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático del MGAP, quién indicó que “En estos temas sucede que nos falta información y datos que nos permitan establecer relaciones causa-efecto entre lo que hacemos y el resultado que obtenemos”, resaltó. Jones remarcó que el proyecto tiene varios componentes y uno de ellos es el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el diseño de políticas públicas. "En esa línea estamos iniciando un proceso de elaboración de una estrategia de ganadería en busca de resiliencia y de adaptación al cambio climático. También se trabaja en un paquete de medidas llamadas Acciones Nacionales de Mitigación (NAMAS), para seguir construyendo la fortaleza que posee nuestra ganadería para su valor agregado ambiental".

 

WhatsApp Image 2021 09 15 at 14.23.34 WhatsApp Image 2021 09 15 at 14.29.41 WhatsApp Image 2021 09 15 at 14.29.43 WhatsApp Image 2021 09 15 at 14.36.29

 

 

Resultados

El coordinador del equipo productivo, Pablo Soca, presentó los resultados del primer año del trabajo de campo.  El trabajo de campo se desarrolla en 4 zonas del país (norte, centro, este y noreste), en 61 establecimientos ganaderos, con apoyo de 11 organizaciones de base, 9 técnicos y técnicas extensionistas, 2 extensionistas de apoyo territorial y un equipo técnico compuesto por investigadores, investigadoras y docentes de INIA y Facultad de Agronomía.

Pablo explicó que en este componente se conjugan 2 abordajes, por un lado, la metodología y por otro la propuesta técnica. La metodología es el enfoque de coinnovación que trabaja sobre 3 áreas: un enfoque sistémico, un monitoreo permanente y el aprendizaje social que “implica analizar esta complejidad con una visión de que todos estamos aprendiendo”. La propuesta técnica busca mejorar la eficiencia del uso de los recursos destinados a la ganadería, fundamentalmente la estrategia de trabajo en campo natural, que implica mejorar la productividad y el ingreso sin incrementar los costos y cuidando el ambiente. Estos dos abordajes han permitido trabajar en construir una línea de base y el funcionamiento de los 61 predios durante los ejercicios 2017/2020.

 

Punto de partida

Línea de baseLos resultados expresaron que se partió de una ganadería promedio, con un nivel de producción de carne mejorable (82 Kg / ha), con un ingreso neto de 55 (U$S/ha) y un índice de cría vacuna bajo (49 %). Estos promedios son muy parecidos a la ganadería en general, se encuentra una línea de base con problemas de gestión y de ingreso, muy representativa de la ganadería nacional. 

Según el docente Soca “en esta ganadería conviven muchos tipos de ganadería”, una ganadería que va combinando dos variables importantes que son los costos y la productividad. De la información de la línea de base se puede identificar que mirando esas dos variables hay distintos niveles de producción con diferentes niveles de costos, y diferentes niveles de productividad de carne. Esa heterogeneidad exige ser abordada con un enfoque de coinnovación, no se puede trabajar toda esta variabilidad con una propuesta única. Además de esa línea de base, cuando comenzó el trabajo de campo se relevó el estado de los sistemas ganaderos en primavera 2020, de allí surgió que además de un pronóstico climático muy complejo, el proyecto comenzó a trabajar sobre un modelo de escasa altura de forraje, baja condición corporal del ganado, partos muy dispersos y un bajo peso de la recría, es decir, un componente de pastura y animal que estaba restringiendo la toma de decisiones. 

 

situacion climatica

 

Porcentaje de Preñezporcentaje de preñez

La situación de partida no era la mejor posible y finalmente el pronóstico climático se cumplió, lo que generaba muchas dudas sobre cómo podían responder las variables centrales desde el punto de vista del uso de los recursos. Una variable central es el porcentaje de preñez, que pasó de 71 % de promedio en la línea de base a 77 % un año después. En la línea de base había establecimientos con muy bajo porcentaje de preñez, que lograron mejorar y además productores con mayor porcentaje de preñez lograron mantenerse en ese rango. Lo que significa que el aporte del proyectó blindó a los productores y las productoras frente al escenario negativo de punto de partida. 

 

 

Producción de carne e ingreso Neto

resultados

 

En promedio, la producción de carne vacuna y ovina mejoraron, los costos bajaron y el ingreso neto también subió. También subió el índice de cría vacuna, lo que significa que se empezó a gestionar mejor el rodeo. El 60 % de los predios mejoraron un 50 % de su ingreso neto con respecto a la línea de base, pasaron de 40 a 70 U$S / ha. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis 

analisis

Además de estos promedios se realizó un análisis más profundo en 4 predios que son representativos de la trayectoria que recorren estos sistemas ganaderos, y en esos 4 predios hubo aumento del ingreso neto que se asoció con una reducción de la carga vacuna, básicamente porque aumenta la producción por animal, y en consecuencia aumenta la producción por hectárea. La producción por hectárea y el ingreso son sensibles a la reducción en la carga. 

En estos 4 predios también se analizaron las emisiones de gases de efecto invernadero (por el modelo de IPCC) y en promedio se redujeron un 27 % las emisiones de CO2 por unidad de producto. Se pretende continuar bajando las emisiones a través de la calidad de la dieta, al mejorar la disponibilidad de forraje mejora el proceso de selectividad y por lo tanto mejora la digestibilidad. 

 

 

 

Palabras de las autoridades presentes

 

La mesa de disertantes estuvo integrada por el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el Director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom, la Directora del Proyecto Ganadería y Clima, Cecilia Jones y el Coordinador del equipo productivo, Pablo Soca.

 

Acompañó la actividad, el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, el Director de Recursos Naturales, Martín Mattos, el Director de Descentralización, Luis María Carrese, el Director de la Granja, Nicolás Chiesa, el Director de UGP, Javier Aznárez, el Decano de la Facultad de Agronomía (Udelar), Ariel Castro y el Oficial a cargo de la representación de FAO en Uruguay, Vicente Plata.

 

Carlos Rydstrom manifestó que “se aspira a llegar con el proyecto hacia otras zonas e incluso a 400.000 hectáreas”.

El ministro Mattos, agregó que el valor ambiental y el equilibrio entre producción y emisiones de carbono debe ser un factor sumado a los tantos otros atributos de nuestra ganadería. Felicitó la iniciativa y alentó a "continuar en este esfuerzo" con el fin de posicionarnos desde un lugar en que se pueda medir lo que se produce pero también medir cual es el impacto ambiental de dicha acción.

Finalmente, el Ministro Peña destacó la relevancia de los resultados, que perfilan que "estamos en la senda correcta" y agregó que es un hecho factible la implementación de la dimensión ambiental, y no solo un deseo. "Es un ganar-ganar para el sistema productivo y también para el cuidado de la biodiversidad", concluyó.

 

 

Vea la presentación completa aquí:

 

 

 

 

Antecedentes 

Caracterización y diagnóstico

Acceda al documento con la información de caracterización y diagnóstico aquí.

Rediseño e implementación

Acceda al documento con la información de las propuestas de rediseño aquí.

Jornadas de otoño

Acceda a las jornadas de otoño (resultados preliminares) aquí.        

Propuesta tecnológica

Acceda al plan de trabajo aquí.

 

 

Visto: 1886 Última actualización: Jueves, 07 Octubre 2021