Noticias
Noticias
Día mundial del Agua
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Foto: Ing. Agr. Gabriel Baccino
El Agua y la producción de alimentos
La producción de alimentos está estrechamente relacionado al uso del agua. Es la principal limitante ambiental en la producción cuando la precipitación no es capaz de satisfacer la demanda hídrica de los cultivos. En Uruguay es común que durante el verano la precipitación efectiva no satisfaga la demanda de los cultivos, favorecido por la baja capacidad de almacenamiento de agua disponible de los suelos. Se suma a lo anterior la variabilidad interanual de las precipitaciones, el aumento gradual de la frecuencia de eventos extremos y la existencia de periodos cortos de tiempo sin precipitaciones en determinados momentos del ciclo del cultivo, que afectan de manera significativa la producción.
Sin embargo, existen períodos durante el año en que las precipitaciones exceden la demanda de los cultivos y la capacidad de almacenamiento de los suelos. Las precipitaciones anuales medias en Uruguay son de aproximadamente 1300 mm, lo cual significa en la totalidad del territorio un volumen anual de 229 km³ . Se estima que el 40 % de este volumen anual (92 mil millones de m³) escurre hacia cañadas, arroyos y ríos. En la actualidad, el Uruguay capta menos del 4 % del agua de escurrimiento y el 96 % restante termina aportando al Océano Atlántico.
El riego
El riego tiene efectos directos en la estabilidad y productividad de los cultivos y colabora en la sustentabilidad de los sistemas de producción, no obstante, no es una práctica generalizada en la agricultura del país. Según datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (MGAP) se riega el 15 % del total del área cultivada del país y este porcentaje desciende al 4 % si no se considera el área de arroz, cultivo que se riega en su totalidad.
En base a los últimos registros de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA-MVOTMA) se puede inferir que se estarían consumiendo anualmente entre 2,5 y 2,7 km³ de agua con fines de riego, menos del 3 % del volumen de agua que escurre en un año promedio (aproximadamente 92 mil millones de m³).
El arroz es el rubro agrícola que ha determinado la evolución de la superficie bajo riego del país. Sin embargo, la disminución del área de siembra del arroz que se viene registrando desde 2010-11, ha determinado que numerosas represas con importantes volúmenes de agua embalsada queden subutilizadas y hacen imperiosa la generación de información que permita la reconversión de la producción en estas zonas del país. En este sentido la producción ganadera intensiva con pasturas sembradas y regadas en pastoreo directo podría resultar en una alternativa posible y rentable.
Riego en Pasturas
Teniendo en cuenta lo anterior la Unidad de Hidrología inició en 2020 la línea de investigación de Riego en Pasturas que tiene por objetivo: Adaptar y desarrollar información que contribuya a optimizar la gestión del riego en pasturas, desde el diseño, la programación y la toma de decisiones en sistemas con pastoreo directo, con un uso racional de los recursos agua y suelo. Esta línea de investigación apunta a definir entre otros, una estrategia de riego que permita un rendimiento de materia seca diferencial en la doble condición de riego y pastoreo, con un mayor aprovechamiento de las lluvias, evaluando la persistencia de las especies y las propiedades físicas del suelo a largo plazo.
Datos estadísticos relacionados
Más información sobre esta línea de investigación
Foto: Juan Samuelle, El Observador "Las lluvias llegaron a tiempo para buena parte del campo"
Historia del día:
La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.
A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio "Agua para el Desarrollo Sostenible", 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
¿Sabías que...?
- 1 de cada 3 personas viven sin agua potable.
- Para 2050, hasta 5 700 millones de personas podrían estar viviendo en áreas donde el agua es escasa durante al menos un mes al año.
- Un sistema de saneamiento y un suministro de agua adaptados al cambio climático podrían salvar la vida de más de 360 000 bebés cada año.
- Si limitamos el aumento del calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, podríamos reducir la sequía causada por el clima hasta en un 50%.
- El clima extremo ha causado más del 90% de los desastres mayores en la última década.
- Para 2040, se proyecta que la demanda mundial de energía aumente en más del 25% y que la de agua se incremente más del 50%.
¿Cómo está el agua en tú país?
Descubre el porcentaje de agua potable, la calidad del agua, la población que tiene acceso a servicios de saneamiento o la proporción de aguas residuales que son tratadas de forma segura.
Aportes académicos hacia la gestión del Agua
Ciclo Más Universidad - Udelar
Documentos de Interés
ONU Agua
- Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua
- ODS 6 de ONU-AGUA
- Material promocional del Día Mundial del Agua
- Decenio Internacional para la Acción "Agua para el Desarrollo Sostenible", 2018-2028
- Asuntos que nos importan: Agua
- Guía de lectura sobre agua y seguridad alimentaria
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Contribución del agua a la seguridad alimentaria y la nutrición
- El cambio climático, el agua y la seguridad alimentaria
Convocatoria ERASMUS+
El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República comunica que está abierta la convocatoria del Programa Erasmus+, Proyecto ICM KA1, para movilidad con la Universidad de Almería.
Este proyecto entre la Universidad de Almería y la UdelaR ofrece la posibilidad de realizar movilidades internacionales de Estudiantes de grado de las áreas de Química, Derecho, Relaciones Laborales y Agronomía.
Período de intercambio: máximo 5 meses.
Fecha límite: 19 de marzo de 2021 sin posibilidad de prórroga.
Más información Aquí
Lechería
Cursos relacionados a la Unidad de Lechería:
Taller III de Lechería: Programa 2020
Taller IV de Lechería: Programa 2020
Curso de Bovinos de Leche: Programa 2016
Identidad Latinoamericana tejiendo el territorio: transformaciones urgentes para la vida
El VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología es organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana (SOCLA) y el Grupo de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, Uruguay.
Se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020 en formato On line.
Actividades
23 y 24 de Noviembre_______ Curso internacional
25, 26 y 27 de Noviembre____ Congreso
El Congreso se desarrollará mediante conferencias, mesas temáticas, talleres, trabajos científicos y presentación de experiencias.
SE EXTIENDEN LOS PLAZOS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS CIENTÍFICOS, RELATOS DE EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS PARA PRESENTAR TALLERES HASTA EL 15 DE SETIEMBRE.
CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES
Se reciben trabajos científicos y relatos de experiencias, en los idiomas español o portugués hasta el 15 de setiembre.
Las pautas se encuentran disponibles para descarga en la Sección Convocatorias de la página web del Congreso.
CONVOCATORIA PARA PROPONER TALLERES
Se reciben propuestas para la realización de talleres hasta el 15 de setiembre.
Se debe completar el formulario disponible para descarga en la Sección Convocatorias de la página web del Congreso y luego remitir la propuesta a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto ‘Propuesta de taller’.
El taller tendrá una duración máxima de 2 horas y un máximo de 300 participantes.
JUVENTUDES Y ACTIVIDADES ESTUDIANTILES
La Comisión de Juventudes y Actividades Estudiantiles invita a jóvenes y estudiantes a participar en la construcción colectiva del encuentro.
Las actividades se desarrollarán los días 25, 26 y 27 de noviembre en formato on line.
• Cinedebate
• Mesa de Investigación Militante
• Plenario Juventudes y Agroecología
Las reuniones virtuales son todos los miércoles a las 19:00 hs (Uruguay).
Por más información y para solicitar acceso a las reuniones virtuales escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
COSTOS
Curso Precongreso
a) USD 30 para socios/as al día
b) USD 60 para no socios/as de SOCLA.
c) USD 10 para estudiantes de educación media superior, técnica terciaria y universitaria (graduación)
Congreso
a) USD 30 para socios/as al día
b) USD 60 para no socios/as de SOCLA.
c) USD 10 para estudiantes de educación media superior, técnica terciaria y universitaria (graduación)
Tanto para el curso precongreso como para el congreso:
Agricultores/as familiares, campesinos/as y miembros de pueblos y naciones indígenas, dispondrán de DOS plazas sin costo por organización, asociación o comunidad. La Organización del congreso exhorta a que las plazas puedan ser destinadas en forma equitativa, posibilitando la participación de mujeres.
Las organizaciones deben enviar una nota con los nombres de las personas designadas para las plazas sin costo. La comunicación se debe realizar al correo electrónico del punto focal de SOCLA en el país correspondiente, con copia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Otros/as agricultores/as, campesinos/as o integrantes de naciones indígenas interesados en participar pueden inscribirse con un costo de USD 10 presentando el aval de la organización a la que pertenecen.
COSTOS DE LAS SOCIEDADES NACIONALES
• SOCIEDAD ARGENTINA DE AGROECOLOGÍA
• SOCIEDAD CHILENA DE AGROECOLOGIA
• ASOCIACIÓN BRASILERA DE AGROECOLOGÍA
De acuerdo con las gestiones realizadas hasta el momento para realizar convenio con las Sociedades nacionales (en trámite), se ha resuelto homologar a los efectos de la inscripción al Congreso, la membresías de socios/as de las Sociedades Nacionales de Chile, Argentina y Brasil con la de SOCLA.
PAGO
La PLATAFORMA DE PAGO se habilitará durante el mes de setiembre y se comunicará por la página web y todos los medios de difusión del Congreso.
Por más información y consultas:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://www.agroecologia2020.com/
Panel con ingenieras agrónomas
El dia 2 de abril en el marco del Área de Formación Obligatoria (AFO) de primer año de la carrera, tuvo lugar un panel conformado por ingenieras agrónomas. Participaron del mismo por la Facultad las docentes Virgnia Rossi como responsable de la coordinación del curso y Marta Chiappe, como docente del Departamento de Ciencias Sociales e integrante de la Comisión de Género y Equidad de la Facultad.
Las ingenieras agrónomas invitiadas fueron:
- Angelita Gomez. Unidad de Descentralización y Coordinación de Políticas con Base Departamental- Maldonado MGAP.
- Patricia Primo - Extensión - DIGEGRA-MGAP
- Adriana Vieta - Encargada de Agencia Pando, DIGEGRA-MGAP
Luego de la presentación general a cargo de Virginia Rossi. Marta Chiappe realizó una breve reseña sobre la historia de la inserción de las mujeres en facultad, complementada con datos de matricula de varones y mujeres entre 2008 y 2017 (se adjunta cuadro).
Las exposiciones de las panelistas siguieron una pauta previamente enviada que consistió en cinco preguntas:
1) ¿Qué ventajas y desventajas ha tenido desde su perspectiva ser mujer agrónoma? (para su vinculación con otros técnicos y con productores, varones y mujeres, instituciones, organizaciones, etc).
2) ¿Existen diferencias con los varones agrónomos en sus formas de abordaje y enfoques de trabajo? De existir, ¿cuales resaltaría?
3) ¿Cuáles han sido los principales desafíos y dificultades que ha enfrentado en su trayectoria laboral por ser mujer agrónoma?
4) ¿Qué herramientas o aspectos de la formación le fueron útiles a lo largo de la carrera para insertarse en el ámbito profesional? ¿Qué herramientas le hubiese gustado recibir que no recibió?
5) ¿Qué sugerencias o recomendaciones puede dar para lograr una satisfactoria inserción laboral como futuras profesionales?
En el siguiente enlace se puede acceder al evento: https://youtu.be/EXXCPySl8Ws
El siguiente video sobre "el rol de las mujeres en la ciencia" complementa el tema:
Alice Catherine Evans fue la primera mujer que presidió la Sociedad Americana de Microbiología (ASM) en 1928. Por sus hallazgos científicos, se ha convertido en ejemplo y modelo para muchos microbiólogos.
Este video relata su historia y a través de ella, se contextualiza la falta de visibilidad y reconocimiento que han tenido las mujeres dedicadas a la investigación científica.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Et4j9Y_v8OQ