Laboratorios

Análisis químico de minerales, proteínas, energía y productos

Asesorias especializadas en desarrollo de alimentos

Estudios específicos de calidad nutricional

El Laboratorio de Nutrición Animal es un laboratorio con sede en Montevideo (Sayago) cuyos principales objetivos son apoyar la investigación en las áreas de Producción Animal y de Evaluación de Alimentos.

Responsables

Laura Astigarraga, Ing.Agr., PhD - Responsable General del Laboratorio

Equipo Técnico

    Ing. Agr. Gabriela Arias
    Lic. Shirley Furtado

Personal de apoyo

    Sra. Susana Alzugarat
    Sra. Lucía Álvarez

Servicios

   Análisis que realiza el laboratorio y costos

 

  

Análisis

U$S

Precios

(1)

U$S

Precios

(2)

Materia seca 1 1
Cenizas totales 1 1
Cenizas insolubles en ácido clorhídrico 2.5 7.0
pH 1.0 4.4
Capacidad buffer y acidez total 3.2 4.8
Proteína cruda 5.5 14.5
Nitrógeno amoniacal 6.5 9.75
Nitrógeno soluble en buffer 13.2 19.8
Nitrógeno no proteico 16.2 24.3
Nitrógeno insoluble en detergente neutro (NIDN) 13 19.5
Nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA) 12 18
Fibra cruda 8 12
Fibra detergente neutro con alfa amilasa (aFDNmo) 8 12
Fibra detergente ácido (FDAmo) 7 10.5
Lignina detergente ácido (Lig as) 9 13.5
aFDNmo - FDAmo 14 21
aFDNmo - FDAmo - Lig as 16 24
Fibra dietética 30 45
Extracto al éter 7 13.5
Energía bruta 3 4.5
Índice de actividad ureásica 3 4.5
Índice de dispersabilidad de la proteína 7.5 11.25
Digestibilidad en pepsina 18 27
Digestibilidad en pepsina y pancreatina 21 31.5
Digestibilidad in vitro de la MS 18 27
Degradabilidad in situ de la MS: 8 tiempos, 2 períodos, 2 animales 60 90
Metano (incubación de la muestra y recolección) 12.8 (*) 19.2 (*)

   

(*) no incluye el costo de la lectura de metano por cromatógrafia de gases

Tarifas vigentes a partir de julio 2018

(1)Para trabajos de investigación de Facultad de Agronomía

(2)Para trabajos de investigación de otras instituciones

  

 

Muestras

Obtención

La obtención de una muestra es un punto muy importante a la hora de enviar un material para analizar. Los resultados del laboratorio no aportarán información válida si la muestra enviada no es representativa del material original

Alimentos concentrados (granos de cereales, afrechillos, etc.): se aconseja formar una muestra compuesta a partir de 15 submuestras de aproximadamente 500 g (se deben tomar de distintas bolsas si el material está embolsado y si está almacenado a granel se debe muestrear de distintos lugares) luego esa muestra compuesta es conveniente dividirla en cuartos separando y conservando los 2 cuartos opuestos. Continuar con este procedimiento hasta obtener una muestra de aproximadamente 200g.

Forrajes frescos: el muestreo dependerá del tamaño y características del potrero. En general, se recomienda recorrer el potrero en zig-zag, detenerse cada 20-30 pasos y tirar un objeto a corta distancia. En ese punto se cortará un puñado de forraje y se colocará en bolsa limpia. Con la muestra compuesta se debe proceder de la misma manera que se indicó anteriormente hasta obtener una muestra de aproximadamente 1 o 2 kg

Henos: formar una muestra compuesta tomada de por lo menos 15 fardos utilizando un calador y luego realizar cuarteos sucesivos hasta obtener una muestra de 1 kg aproximadamente.

Ensilados: retirar unos centímetros de la cara exterior y luego tomar por lo menos 15 muestras de diferentes partes de la cara del silo. Con esas muestras se formará una muestra compuesta realiazando cuarteos sucesivos hasta obtener una muestra de aproximadamente 1 kg.

 

Acondicionamiento

Se aconseja acondicionar las muestras en doble bolsa de nylon teniendo la precaución de que no quede aire en el interior de la primera bolsa y que entre las dos bolsas quede la tarjeta de identificación de la muestra.

 

Conservación

Las muestras de materiales con bajo contenido de humedad (granos, concentrados, henos) se recomienda conservarlos en lugares sombreados y frescos hasta el momento de su envío al Laboratorio. En muestras de material fresco (pasturas, ensilajes) se debe tener la precaución de mantenerlas en frío. Las muestras de forraje pueden permanecer en heladera por 48 hs, pero si se prevee más demora en el envío conviene congelarla. Para muestras de ensilajes se aconseja congelar inmediatamente luego de su obtención.

Identificación

Las muestras que llegan al Laboratorio deben estar correctamente identificadas, para ello se deba colocar entre las dos bolsas una tarjeta de identificación

   

Envío

En Montevideo: las muestras se recepcionarán en el Laboratorio de Nutrición Animal en el horario de 8 a 14 hs

En el momento de entregra de las muestras se deberá llenar un formulario de descripción de la muestra y de solicitud de los servicios

 

Forma de pago

Los análisis se podrán abonar en efectivo (dólares o moneda nacional) o el equivalente en materiales fungibles los cuales se definirán en el momento de solicitud de servicio.

Entrega de resultados

Los resultados de los análisis se entregarán previa confirmación del pago de los mismos y se efectuará vía fax, carta o correo electrónico a la dirección del solicitante.
 
Contacto
Laboratorio de Nutrición Animal. Facultad de Agronomía.
Garzón 809. CP 12900 Montevideo. Uruguay. Tel. (598) 2359 7191.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Visto: 4981 Última actualización: Lunes, 10 Diciembre 2018