Deterioro y preservación de la madera

Antecedentes del Grupo de Investigación.


En el año 2002 se crea el grupo “Deterioro y preservación de la madera” que se incluyó en los grupos de investigación autodefinidos de CSIC. El grupo estudia el deterioro de maderas por agentes bióticos y abióticos y las formas de protección de maderas, en especial en etapas de poscosecha y madera en obra. El tema central de investigación ha sido la búsqueda y desarrollo de preservantes efectivos, de bajo costo y ambientalmente amigables.

 

En el grupo participan investigadores de varios servicios universitarios y no universitarios: Facultad de Química, Facultad de Agronomía, Centro Universitario de Tacuarembó, Facultad de Ciencias e Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

 

Las actividades docentes llevadas adelante por el grupo son:

Facultad de Química, titulado: “Aislamiento e identificación de hongos por técnicas moleculares en muestras de postes de la red de energía eléctrica” (Noelia Piffaretti, 2013) y se encuentra en curso una tesis de final de carrera para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo titulada: “Implementación de un ensayo de campo controlado para verificar durabilidad adquirida de maderas tratadas”(Valentina Benitez-Manuel Sarries, 2013). 

Se continúa con el curso de Deterioro y Preservación de Madera, que se dicta desde el año 2008 como curso de grado optativo para las carreras de Ingeniero Agrónomo Forestal, Químico opción Materiales y opción Agrícola y Medio Ambiente, Ingeniero Químico y Bioquímico Clínico de las Facultades de Agronomía y Química respectivamente.

También se dictara como curso de Posgrado y Educación Permanente en el Centro Universitario de Tacuarembó, con la participación de profesores extranjeros como el Prof. Osvaldo Encinas (ya mencionado) y el Prof. Jeff Morrell de la Universidad Estatal de Oregon.  


Fundamentación y antecedentes del conjunto de la propuesta.
Entre 2000 y 2010  la extracción de madera en rollo con diversos fines energéticos e industriales pasó de 2.933 a 11.818 miles de m3 (MGAP, 2013), el riesgo de deterioro de esta madera comienza en las primeras etapas de la poscosecha y continúa hasta el final de la vida útil de las utilizaciones de mayor duración. La protección de esta materia prima para que pueda cumplir a cabalidad con sus destinos de uso asegura la calidad y durabilidad de los productos finales.  
En las últimas décadas, la preocupación por los aspectos ambientales de la preservación de maderas ha puesto en tela de juicio los productos que se venían utilizando con mayor éxito en la protección, obligando a buscar químicos con menor toxicidad y ecotoxicidad y nuevos procesos de protección que puedan sustituirlos sin disminuir la eficacia ni aumentar excesivamente los costos.

 

Para el desarrollo de nuevos productos y procesos para la protección de maderas es necesario un profundo conocimiento de los mecanismos de deterioro, tanto abióticos como bióticos. Los denominados factores abióticos del ambiente, la radiación ultravioleta e infrarroja provenientes del sol, la humedad del aire y el agua de lluvia, la degradan paulatinamente a través de una serie de mecanismos químicos, mecánicos y físicos, cuando está expuesta a la intemperie. Sin embargo, en la mayoría de los ambientes se produce deterioro por ataque de organismos vivos (xilófagos, “comedores de madera”) que se alimentan de los reservorios energéticos que contiene, que viven en ella o la utilizan para incubación de sus larvas. Ejemplos de estos organismos son los hongos, los insectos y los perforadores marinos (moluscos y crustáceos). En particular los hongos en su doble rol, causan grandes pérdidas económicas a nivel mundial por disminuir la durabilidad de las estructuras de madera. El proceso de deterioro en sí es dinámico. Involucra la interacción de los organismos mencionados con su entorno, el complejo ligno–celulósico que es la madera. De allí obtienen las fuentes de carbono y energía que requieren para desarrollarse (Rayner y Boddy, 1988).


Otro factor a considerar son las exigencias que deben cumplir un conservador para madera; por ejemplo ser específicos en su acción tóxica o sea tener baja toxicidad para mamíferos, permanecer efectivos por un tiempo razonable, que su principio activo pueda ser fijado para evitar su lixiviación, ser altamente penetrantes, presentar alta retención, inertes para la madera y los elementos de fijación, resistente al fuego, repelente a la humedad, pintables, económicos, seguros en el manejo y el uso (Hunt y Garrat, 1967; Eaton y Hale, 1993). La efectividad de un conservador depende en gran medida de su habilidad para ser tóxico sólo a los organismos que se alimentan o que viven dentro de la madera. El conocimiento de los mecanismos de toxicidad de un potencial funguicida es fundamental en el desarrollo de un conservador para madera.


Hasta el momento, el grupo viene estudiando la posibilidad de utilizar productos preservantes de baja toxicidad pero de eficacia comprobada y mejorar los procesos de aplicación para lograr buena y durable protección. Se ha estudiado la efectividad como funguicida e insecticida (control de termitas) de las sales de zinc y los compuestos de boro (Ibáñez et al., 2008a; Ibáñez et al., 2011). También se comprobó que dichas sales aplicadas en probetas de madera expuestas a condiciones de elevada humedad, se lixivian de la misma dejándola desprotegida. Por esta razón se aplicó un tratamiento antilixiviante, aplicando un segundo producto químico (Ibáñez et al., 2008b). La aplicación en etapas de diferentes sistemas químicos que potencien sus propiedades como funguicidas, insecticidas, ignífugos o la fijación a la madera, ha sido empleada como método de mejora en el desarrollo de nuevos productos (Manning, 2008; Marney & Russell, 2008). Se continúa trabajando en la mejora de preservantes en base a boratos y metales como cobre y zinc , disminuyendo la lixiviación a través de tecnologías como la micronización y la formación de compuestos con menor solubilidad en agua o la reacción entre el principio activo y los componentes estructurales de la madera.


El grupo considera que para seguir avanzando se necesita incluir entre los productos a estudiar algunos de origen vegetal con propiedades fungicidas e insecticidas, como extractivos de conocida efectividad en el control de agentes bióticos descomponedores de madera. En este sentido será necesario atender a la formulación más adecuada del principio activo identificado y a su forma de utilización en condiciones industriales.


Se propone estudiar el efecto de los principios activos desde distintos puntos de vista, su efecto sobre la sociología de los organismos descomponedores de madera, sobre su fisiología y la comparación de los mecanismos de degradación por agentes bióticos entre la madera en servicio y la madera de árboles en pie. El comienzo del estudio del efecto de los metales sobre la fisiología de hongos filamentosos, comenzó en la tesis Doctoral  desarrollada en el grupo (Ibáñez, 2011). Debe continuarse con la identificación de los genes de las enzimas ligninolíticas, manganeso peroxidasas de Punctularia atropurpurascens, para posteriormente hacer los estudios de expresión.
Concomitantemente se está realizando por primera vez a nivel nacional la identificación de agentes biológicos de la degradación de madera tratada y sus posibles interacciones con factores ambientales.
    
Objetivo general

 

Consolidar el grupo de investigación en aspectos básicos y aplicados de la disciplina, que le permitan atacar los problemas de protección de la madera que generará el aumento de extracción de una materia prima que crece rápidamente en importancia para el país y aportar a la generación de conocimiento a nivel global.

 

Objetivos específicos.
1- Encontrar formas de disminuir o evitar la lixiviación de productos protectores de la madera para los principios activos en estudio (actuales y futuros).
2- Identificar los mejores productos extractivos de origen vegetal para la protección de maderas, teniendo en cuenta la disponibilidad de sus fuentes y su facilidad de obtención.
3- Trabajar en un banco de datos de durabilidad natural de maderas nacionales.
4- Profundizar en el análisis de las interacciones físicas y químicas entre principios activos de preservantes y los componentes de la madera.
5- Estudiar el efecto de diferentes principios activos sobre la fisiología fúngica.
6- Estudiar el efecto de diferentes principios activos sobre el ciclo de vida de insectos xilófagos.
7- Comparar los mecanismos de deterioro de maderas en servicio y en árboles en pie.
4. Justificación de la propuesta.


La preservación de la madera a efectos de mejorar su durabilidad y sus propiedades, no es una práctica nueva; ya la Biblia refiere a un método de preservación cuando Noe construyó su arca. En la década de los 60s, uno de los importantes puntos donde la FAO debía concentrar sus esfuerzos era la denominada “guerra contra el despilfarro” (Swiderki, 1968). Esta se refería a las pérdidas económicamente evitables de productos, o su uso inadecuado. El “despilfarro” en el sector forestal se producía en todas las fases - desde el cultivo, pasando por la corta, extracción y transporte de las trozas, hasta la elaboración industrial de la madera y el envío del producto acabado a su destino final. Destacaban como punto importante en esa cadena el daño que producen en la madera los hongos o insectos, que puede impedirse mediante el adecuado tratamiento preservador de la madera, pero que a veces no se hacía debido al desconocimiento de su magnitud. Ya en el 2004, la FAO habla del peso de las directivas ambientales para el desarrollo de nuevos métodos, y la falta de sustitutos a los productos empleados desde hace mucho tiempo, ahora prohibidos en muchos países. Señala la necesidad de innovar e investigar para que pueda continuar el uso la madera (Sales, 2004).
Como el costo de reparar o reponer una pieza de madera dañada es varias veces superior al costo de la propia madera y preservarla es una manera de proteger el recurso naturalmente renovable, bosque, sumado al hecho de que la madera de alta durabilidad natural es cara y escasa, no pone en duda que la protección de la madera es indispensable.
Las consideraciones anteriores justifican los esfuerzos del grupo tanto en la búsqueda de un preservante apropiado, viable y efectivo como en profundizar en la comprensión del deterioro de la madera por agentes xilófagos. Por otra parte, a excepción del LATU, que solo se ocupa de algunos de los aspectos incluidos en este programa, no hay en nuestro país otro grupo de investigación que desarrolle esta área del conocimiento.

 

Problema/s de investigación y principales preguntas que se busca responder a partir de la propuesta


¿Es posible desarrollar en nuestro país productos para proteger madera, que sean efectivos, pero a la vez que tengan bajo costo y sean ambientalmente amigables?

¿Para los principios activos como zinc y boro, y algunos extractivos con propiedades funguicidas es posible evitar su lixiviación de la madera en ambientes de elevado contenidod e humedad?

¿Cómo afectan los productos mencionados, la propiedaes de la madera? Qué tipo de interaccones habrá entre ellos y los componentes estructurales de la madera?

¿Cuales son los agentes de deterioro biótico que degradan las maderas en uso en Uruguay?,

¿Cual es la durabilidad natural de las maderas uruguayas?

 

Descripción de las líneas de investigación que se desarrollarán en el marco del Programa

 

De las dos temáticas involucradas en el programa, el deterioro y la preservación de madera, se pueden identificar las siguientes líneas de investigación:
Deterioro de madera:
a. Creación de un banco de datos con los agentes biológicos que afectan las maderas en uso en Uruguay. Se propone continuar con la identificación de estos agentes, que comenzó durante el relevamiento de los postes de energía eléctrica, que solo involucran madera de Eucalyptus fundamentalmente E. grandis tratada con CCA. Un banco de datos requiere de información sobre distintas especies de maderas en servicio, tanto tratadas como no tratadas asi como de la posible influencia de los factores ambientales en la presencia y desarrollo de los organismos encontrados. El banco de datos incluiría la distribución geográfica de los agentes de deterioro así como la severidad que presentan en cada sitio. No existen en el país datos de este tipo.
b. Estudio del efecto de los principios activos de los preservantes ensayados sobre la fisiología o el ciclo de vida de los organismos descomponedores de madera. Dentro de esta línea se pueden diferenciar dos tipos de organismos xilófagos, los insectos y los hongos. En el caso de los insectos, interesa conocer el efecto de los preservantes sobre su ciclo de vida, para lo cual se necesitan construir criaderos que ofrezcan una población tal que se puedan llevar adelante los ensayos de durabilidad.
En el caso de los hongos descomponedores de madera, se continúa el estudio iniciado durante la tesis de Doctorado, centrado en el efecto de los preservantes sobre la actividad ligninolítica de los hongos. Esta es llevada adelante por medio de enzimas extracelulares que, una vez liberadas al medio deben enfrentar altas concentraciones del preservante, sin estar protegidas por los mecanismos de detoxificación  asociados a la célula (Baldrian, 2003). En consecuencia las enzimas pueden ser inactivadas a través de mecanismos como: modificaciones de su sitio activo, bloqueo del grupo funcional o por desplazamiento del metal esencial que tenga. Este efecto es cuantificado, al mismo tiempo que se estudia lo que ocure dentro de la célula, donde tambien puede ocurrir inactivación enzimática, sumada a la los efectos sobre la regulación de la expresión génica así como efectos a nivel traduccional y post traduccional. Es sabido que los genes que codifican las enzimas en hongos descomponedores de madera presentan una compleja regulación por limitaciones de nutrientes (en particular nitrógeno), concentraciones de manganeso, shock térmico y otros estrés químicos (Janse et al., 1998). Entonces se estudia el efecto de los preservanes sobre la expresión génica de las manganeso peroxidasas cuando los microorganismos crecen sobre madera. Se continúa trabajando con Phanerochaete chrysosporium (organismo modelo) y con Puntularia atropurpurascens, Basidiomycotina, nativa de la región que fue aislada en La Plata (Argentina). De esta última, se propone continuar la identificaciòn de los genes que codifican sus  manganeso peroxidasas.
c. Comparar los mecanismos de deterioro de maderas en servicio y en árboles en pie. La degradación de la madera es progresiva, ocurre a través de una pérdida de estructura en su base holocelulósica (celulosa más hemicelulosa) y de lignina, siendo los hongos los principales agentes bióticos de deterioro. Ver schwarte
Preservación de madera
d. Desarrollo de preservantes para madera efectivos de bajo costo y ambientalmente amigables. En Uruguay, como en el resto del mundo, se busca prolongar al máximo la vida útil de la madera, utilizada en construcciones y productos derivados por medio de tratamientos de preservación que eviten su deterioro, en particular en maderas de durabilidad natural media o baja. La preservación de la madera se realiza introduciendo compuestos químicos estables dentro de su compleja estructura lignino - celulósica para evitar que ésta sea atacada por microorganismos y/o insectos. Los productos empleados son tóxicos para estos organismos, pero una vez fijados en la madera no deben ser peligrosos para el hombre ni el medio ambiente, ni afectar las propiedades tecnológicas de la madera (Hunt y Garrat, 1967).
 

En los últimos 20 años el uso de la mayoría de los biocidas de amplio espectro, no solo el CCA, está siendo limitado por contener componentes químicos que son potencialmente tóxicos a los organismos que no son su objetivo (Kartal et al., 2004). Es una prioridad para la industria en el mundo, desarrollar investigaciones que conduzcan a preservantes para madera de producción, manejo y aplicación seguros, cuyos efectos sobre el ambiente estén controlados (Eaton & Hale, 1993). En base a estas consideraciones y a la aplicación de legislaciones nuevas, exigencias ambientales, de seguridad y salud ocupacional, existe un incentivo en la búsqueda de nuevos conservadores para madera alternativos a los biocidas de amplio espectro y, en lo posible de bajo costo. Sobre todo para aquellos usos en que la madera no necesite conservarse por largos períodos, por ejemplo en invernáculos, construcciones de madera en contacto con alimentos u otros requisitos ambientales que impidan el uso de productos de amplio espectro. Por lo tanto  se propone continuar con el empleo de metales de menor toxicidad a los presentes en los productos comerciales actualmente usados, como el zinc o el boro al mismo tiempo que se inicia la identificación de los mejores productos extractivos de origen vegetal para la protección de maderas, teniendo en cuenta la disponibilidad de sus fuentes y su facilidad de obtención.
Dentro de esta línea se distinguen dos sublíneas, que deben acompañar el desarrollo de cualquier producto preservante
d.i. Disminuir o impedir la lixiviación de productos protectores de la madera para los principios activos en estudio (actuales y futuros).
d.ii. Conocer las interacciones físicas y químicas entre principios activos de preservantes y los componentes de la madera.
Los productos químicos preservantes deben ser de alta toxicidad solo para los organismos que destruyen la madera, alta permanencia  (baja volatilidad y alta resistencia a la lixiviación), deben poder penetrar profundamente en la madera, no corrosivo a metales, que no perjudique las propiedades mecánicas y que sean de manejo seguro y no produzca daños ambientales (Cartwright y Findlay, 1958). La lixiviación del principio activo y su movilidad al ambiente puede tener las mayores consecuencias negativas. Por un lado el principio activo, biocida impacta sobre el ambiente y por otro la madera lixiviada queda desprotegida lo cual disminuye su durabilidad. En general la resistencia a la lixiviación, es consecuencia de las reacciones químicas entre el principio activo del preservante con los componentes constitutivos de la madera, las denominadas reacciones de fijación. La efectividad de esas reacciones para prevenir el lixiviado depende de factores inherentes al tratamiento de la madera, tales como la formulación del preservante, su retención, el método empleado en el tratamiento, así como de las condiciones post tratamiento como la temperatura, humedad y flujo de aire. En consecuencia para el desarrollo de un producto preservante es necesario conocer las reacciones químicas que producen la fijación del producto a la madera, para optimizar su rendimiento a través de una formulación del mismo que favorezca dichas reacciones químicas.
e. Construcción de un banco de datos de durabilidad natural de maderas de Uruguay. La madera como material de origen orgánico (compuesta fundamentalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina) es susceptible al ataque de organismos xilófagos. No todas las maderas son igualmente atacables y su resistencia a los distintos agentes degradadores es variable. Este hecho conduce al concepto de "durabilidad natural" que se define como la resistencia intrínseca de la madera frente a la degradación producida por los agentes destructores de la madera. Esta diferencia es consecuencia de los denominados extractivos, todo los compuestos químicos de la madera (resinas, aceites, taninos, gomas, sustancias solubles, hidratos de carbono polisacáridos, alcaloides, etc) que no son los tres polímeros constitutivos. Muchos de estos compuestos tienen propiedades funguicidas y/o insecticidas, lo que protege naturalemente la madera. La normativa europea recopila información sobre este tema en las normas UNE EN 350, mientras que en Uruguay el LATU, publicó un estudio la durabilidad natural de madera de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden (Böthig, et al. 2008) no habiendo más trabajos publicados al respecto. Construir un banco de datos con información sobre la durabilidad natural de maderas nacionales, permite tener un espectro más amplio para sus posibles aplicaciones industriales.

 

Estrategias de investigación y actividades específicas de las líneas referidas en el punto 6.
a. Creación de un banco de datos con los agentes biológicos que afectan las maderas en uso en Uruguay. La puesta a punto de la metodología empleada en la identificación de los agentes biológicos que deterioran madera en servicio se realizó en los proyectos CSIC en curso. La misma consiste en un muestreo exploratorio, realizado de acuerdo a un diseño estadístico; las muestras son llevadas al laboratorio y analizadas por observación al microscopio óptico, al mismo tiempo que se aislan los microorganismos que contengan. La identificación de las especies fúngicas presentes en las muestras de los postes, es tanto fenotípica como genotípica, a partir de los cultivos puros obtenidos en los aislamientos. La identificación clásica está basada en las claves diagnósticas que contienen las características morfológicas macroscópicas y microscópicas de los cultivos, junto a las condiciones de los cultivos (Nobles, 1948; Stalpers, 1978; Barnett y Hunter, 1987). La identificación genotípica se realiza por la técnica de PCR (Polymerase chain reaction) de la regíon ITS (Internal Transcriber Spacer) así como genes específicos de los hongos estudiados (β tubulina, factor de elongación 1- α EF-1 α, histona H3). En los casos que lo ameriten se emplea la técnica de RFLP (Terminal restriction fragment length polymorphism). La región ITS (que comprende las regiones ITS1, el gen del 5.8S ARN ribosomal y el ITS2) ha sido ampliamente utilizada para la identificación de hongos por su bajo nivel de variación intraespecífica comparado a su alto nivel de variación interespecífica. Esta región se encuentra repetida muchas veces al azar en el ADN, en consecuencia amplificada por PCR, lo convierte en un método muy sensible.
    

Para la construcción del banco de datos de agentes degradadores de madera en Uruguay, se emplearía la misma metodología utilizada con los postes de la red de tendido eléctrico.
b. Estudio del efecto de los principios activos de los preservantes ensayados sobre la fisiología fúngica. En lo referente a los insectos xilófagos,


Se analiza la expresión génica a través de la medida de la acumulación de sus ARN mensajeros. Se elijen las peroxidasas manganeso-dependientes para este estudio, por ser enzimas representativas de la actividad ligninolítica que presentan las más fáciles condiciones de cultivo para la visualización, ya que trabajar con las LiP, exige condiciones de cultivo bajo atmósfera de N más estrictas.  Para cada condición de cultivo (presencia de Zn, Mn y mezcla de Zn y Mn) se extrae el ARN  total que debe ser de alta calidad, libre de ADN y debe conservar su perfil de expresión al procesarlo (Pfaffl, 2001; Bustin & Nolan, 2004). Por esto se trata con ADNasa previo a la síntesis del correspondiente ADN copia a través de una transcripción reversa. La cantidad de ARN de cada gen se cuantifica por PCR en tiempo real con oligonucleótidos específicos. Es el método más sensible para la detección y cuantificación del nivel de expresión génica con gran exactitud y fiabilidad. Es una técnica ampliamente utilizada debido a su alta sensibilidad, su buena reproducibilidad, su robustez y su amplio rango de cuantificación, aunado a que permite detectar pequeños cambios en la expresión del ARNm (anexo C). Se utilizó cuantificación relativa (método de Pfaffl) o sea que los valores de expresión son normalizados a un gen de expresión constitutiva para todas las condiciones en estudio y respecto a una condición de cultivo de referencia (se elije el cultivo control sin metal). La puesta a punto de la metodología se realizó en un estudio previo en nuestro laboratorio (Barraco, 2009).
La rápida amplificación de cDNA extremos (RACE) proporciona una herramienta barata y eficaz de obtener rápidamente cDNA de longitud completa cuando la secuencia se conoce sólo parcialmente. A partir de una mezcla de ARNm, genespecific cebadores generados a partir de las regiones conocidas de los genes y no específicos anclas, de longitud completa secuencias se pueden identificar en tan sólo 3 días. RACE también se puede utilizar para identificar las transcripciones alternativas de un gen cuando se conoce la secuencia parcial o completa de una sola transcripción. En las siguientes secciones, resumimos los detalles para la rápida amplificación de 5? y 3? cDNA termina usando la técnica de "nueva raza".

c. Comparar los mecanismos de deterioro de maderas en servicio y en árboles en pie

d. Desarrollo de preservantes para madera efectivos de bajo costo y ambientalmente amigables. Diversos grupos de investigación han estudiado ampliamente el mecanismo de fijación del cobre y los productos que lo contienen como el CCA (cobre- cromo- arsénico), ACQ (amonios cuaternarios de cobre), etc, gracias al desarrollo de las técnicas espectroscópicas y microscópicas. La interacción química del los productos preservantes estudiados y la madera se analiza por microscopía de fluorescencia (detecta posibles cambios de fluorescencia de la lignina por reacción con los productos); por microscopía de barrido (permite ubicar los reactivos y los compuestos formados en la pared y lúmen celular); FTIR (Fourier Transfomed Infrared Spectroscopy) (permite comparar las bandas de absorción características de la madera sin tratar con las de la madera tratada). Para determinar el contenido de Zn en madera tratada, se empleará un analizador de fluorescencia de rayos X. El contenido de Zn en las soluciones de lixiviación se determina por espectrometría de Absorción Atómica (AA). En tanto que el contenido de boro se hará de acuerdo a normas AWPA.
e. Construcción de un banco de datos de durabilidad natural de maderas de Uruguay.

 

Descripción breve de actividades vinculadas al componente de investigación del Programa (formación de recursos humanos, docencia y/o extensión).

Los ensayos de durabilidad natural, fueron ofrecidos a estudiantes de Ingeniería Agrónoma Forestal como tesis de final de  carrera.

 

Detalle las principales tareas de cada integrante.

 

La Dra Claudia Ibáñez supervisará el desarrollo de las actividades del programa, las tesis que comienzen dentro del mismo. Tambén se ocupará de todo lo referido a la profundización de las interacciones físicas y químicas entre principios activos de preservantes y los componentes de la madera.

 

El Ing Carlos Mantero supervisará el desarrollo de las actividades del programa, las tesis que comienzen dentro del mismo. También asesorará en todos los ensayos de durabilidad natural y adquirida que se desarrollen en el programa.

 

La Dra Gianna Cecchetto supervisará y acompañará en todos los aspectos del programa que involucren biología molecular, en particular el estudio en curso de las enzimas manganeso peroxidasa, del sistema ligninolítico de Punctularia atropurpurascens y los estudios de verificación del efecto de los preservantes en expresión enzimática ligninolítica de los hongos descomponedores de madera.

 

El Ing Mario Rabinovich asesorará y acompañará el desarrollo de los productos preservantes para madera, en particular todo lo  referido a formulaciones que mejoren aplicabilidad, manejo y eficiencia de los productos (en principio, no necesariamente formulaciones comerciales), así como participará en los ensayos que se ocupen de disminuir la lixiviación de los productos preservantes. También se ocupará de la construcción, reparación y mantenimiento de instrumental científico incluyendo sus calibraciones.

 

La MSc María Pía Cerdeiras supervisará y asesorará en aquellos ensayos que determinan el efecto de los principios activos de los preservantes sobre la fisiología fúngica, en particular ensayos de crecimiento fúngico sobre madera (fermentación sólida).

 

El Ing. Fernando Resquín se ocupará de la supervisíon de los ensayos de durabilidad natural de maderas así como de la puesta a punto de los ensayos químicos de análisis de madera. Ambos se realizarán en laboratorios de INIA Tacuarembó.

 

El Dr Martín Bollazzi se ocupará de la supervisión de la cría de insectos xilófagos a utilizar en ensayos de durabilidad de maderas frente a estos organismos, que se realizará en el marco de una tesis de grado a ofrecer a estudiantes de la Facultad de Agronomía.

 

La Sra Gabriela da Rosa, actualmente se encuentra trabajando en el estudio de las enzimas manganeso peroxidasa, del sistema ligninolítico de Punctularia atropurpurascens. Una vez finalizada esta etapa, comenzarán los estudios de expresión enzimatica ligninolítica de hongos descomponedores de madera, durante el cultivo sobre madera y cómo se ve afectada por la presencia de los preservantes.

 

La Sra Valentina Benitez, se ha incorporado recientemente al grupo y al Centro Universitario de Tacuarembó. Profundizará los mecanismos de degradación de madera a través de la comparación entre la descomposición de árboles en pié y  maderas en uso.
Tanto la Sra da Rosa como la Sra Benitez, son estudiantes de grado próximas a finalizar sus carreras que planifican continuar sus estudios de posgrado en el marco del grupo.

 

La Sra Ana Laura Ibarra, se ocupará del procesamiento de muestras de madera en uso para la identificación de agentes que producen deterioro.
Se propone contratar un Ayudante grado 1, que de continuar estudios de posgrado, pase a Asistente grado 2, que tendrá como tareas los ensayos de durabilidad natural y adquirida que se realicen en INIA Tacuarembó y en la EEBR y los ensayos químicos a las maderas tratadas.

 Por más información descargar pdf Deterioro y preservación de la madera

Visto: 4763 Última actualización: Viernes, 27 Agosto 2021