Historia de la EEFAS

por Luis Bisio

 

 

La Estación Agronómica de Salto fue fundada en el año 1912, siendo la segunda en instalarse luego de la Ley d e creación de las seis Estaciones Agronómicas, del 30 de septiembre de 1911, bajo la segunda presidencia de don José Batlle y Ordóñez, siendo titular del Ministerio de Industrias, Trabajo y Comunicaciones el Dr. Eduardo Acevedo. La Estación Agronómica de Salto se ubicó en el Km. 21,500 de la ruta 31, en una superficie de 1000 hectáreas. En ella se iniciaron trabajos de investigación y enseñanza en horticultura y arboricultura frutal conducidos por el Ing. Molins y el Profesor Schultz.

 

Las Estaciones Agronómicas fueron creadas con los objetivos de Enseñanza, Experimentación y Establecimiento de explotación modelo; este último estaría cumpliendo parcialmente el objetivo de extensión. Se aplicó la experiencia de países más avanzados en cultura agronómica, contratando profesionales y adaptando programas, metodologías y estilo de trabajo e incluso material para las construcciones edilicias (por ejemplo madera) de Alemania. Fue en un principio Jefe de las estaciones agronómicas el Doctor Alejandro Backhaus y desde 1912 por el Ing. José Otamendi, bajo el cargo de Inspector General de Estaciones Agronómicas.

 

En el correr de los años surgieron algunos cuestionamientos: por un lado, no se quería ver unidas la explotación modelo con la enseñanza e investigación y, por otro, se consideraba muy beneficioso ese plan orgánico para adecuarse al medio; esta problemática se acentuó desde el año 1915 con la crisis que llevó a una brusca reducción del presupuesto (gobierno de Feliciano Viera). Desde 1915 se suprimió dicha Inspección General y pasaron a depender técnica y administrativamente de una Comisión compuesta por más de diez miembros.

Sucedieron en el país una serie de hechos que de alguna forma influyeron en la educación y por ende con efecto sobre las Estaciones: la Asamblea General Constituyente del 30/07/16, que sancionará la reforma de la Constitución de 1830 el 15/10/17; plantea una reforma universitaria donde se restablece el sistema de exámenes de cada materia por separado; ruptura de las relaciones comerciales y diplomáticas con Alemania; luchas entre el procolegiado y anticolegiado y el poder ejecutivo dividido en dos ramas independientes: el Presidente y el Consejo Nacional de Administración que entró en vigencia el 1/03/19.

En el año 1921, con la intervención del Dr. Eduardo Acevedo, se inicia la reorganización de las Estaciones Agronómicas, que al pasar a depender de la Universidad, se denominaron Escuela de Práctica y Campo de Experimentación de Agronomía (13/07/25). Algunas características de este cambio: se concede a los directores amplia autonomía técnica, se consolidaron los servicios y se organizó la producción y gestión administrativa que generó notorio incremento en proventos que se invirtieron en enseñanza e investigación; instalándose en 1928 dos modernos laboratorios.

 

Algunas de las actividades realizadas en la Estación durante las primeras décadas:

Cursos prácticos para estudiantes de 5º año de Facultad de Agronomía

Experimentación aplicada al mejoramiento de la Producción agrícola, Industria lechera, Producción frutícola de la zona. Ello se logra mediante la producción de semillas de cereales y forrajes, la organización de una cooperativa de venta de productos lácteos y el estudio de especies y variedades mas aptas de árboles frutales.

Cursos extensivos para productores rurales sobre Agricultura, Lechería y Arboricultura, dictados sobre la base de las conclusiones experimentales obtenidas en el establecimiento.

Análisis de semillas, suelos, ensayos de molienda y panificación, forrajes, leche y frutos, con fines experimentales y de servicio.

Organización y dirección de una explotación agropecuaria de 1000 hectáreas., destinada al estudio directo de la economía de la producción según los rubros, sirviendo además de clínica agraria para los estudiantes y técnicos que investigan las condiciones económicas de las industrias agrícolas.

Cursos prácticos para capataces rurales.

Publicaciones de divulgación y estudio sobre las materias que se experimentan en el establecimiento.

 

Desde los años 30, excepto algunas circunstancias aisladas, se sigue un proceso bastante regular en cuanto al funcionamiento, hasta fines de la década de los 60. En ese período algunas características y consideraciones a realizar son:

 

Duración prolongada en los cargos de dirección, técnicos y docentes.

Existencia del Inspector General de Escuelas de Prácticas y Campos Experimentales, casi siempre ex directores.

Intercambio de directores y/o técnicos entre Escuelas (con Paysandú).

Independencia notoria respecto a la casa central y sucesos en Montevideo.

Uso total de proventos con rendición de cuentas; cooperativa lechera (1929) con puestos de venta en Salto; productores ubicados en Laureles, La Cuchilla, Colonia Itapebí, San Antonio y Parada Herrería.

Contratación de personal no presupuestado por la Dirección.

Director, técnicos, estudiantes y personal vivían en la Escuela.

Escuela Primaria para hijos de habitantes de la Estación.

Cursos para Técnicos Agrarios (hasta 1966); cursos extensivos para productores.

Pasantía de estudiantes de 5º año de Facultad de Agronomía: informe final con temas específico y general.

Ovinos, bovinos de carne y leche, suinos, avicultura, cunicultura, yeguarizos, apicultura, agricultura, forrajeras, fruticultura, horticultura, usina de procesamiento de leche (cooperativa), laboratorios para enseñanza, investigación y servicios.

Relaciones sociales: fiestas con participación de pobladores de la zona de influencia y ciudad de Salto.

Período de gran relacionamiento con instituciones agropecuarias, Escuela de Citricultura (1942) posteriormente EES - CIAAB hoy INIA SG, Sociedad de Fomento Rural, Instituto Nacional de Colonización, Agropecuaria de Salto.

 

Desde 1966 se eliminan los Cursos para Técnicos Agrarios y la Estación Experimental de Salto ingresa en un período de reducción de actividades académicas, realizándose normalmente las tareas de investigación y producción. Desde 1987 se inicia la discusión del Nuevo Plan de estudios de Facultad de Agronomía, realizándose en 1988 el Plan piloto de dicho plan en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto, con estudiantes de primer año cursando en la Regional Norte - Sede Salto de la Universidad de la República. Desde ese momento se profundizan las actividades docentes, participando en los distintos años de la carrera de Ingeniero Agrónomo, actividades de enseñanza, que junto a las de investigación y extensión, se explicitan más adelante.

 

Visto: 3202 Última actualización: Sábado, 01 Agosto 2020