Elize van Lier
Prof. Adj. Fisiología y Reproducción (Grado 4 DT)
DMVT (Doctora en Medicina y Tecnológía Veterinaria, Facultad de Veterinaria, UDELAR, Montevideo, Uruguay) 1995
MSc (Universidad de Ciencias Agrícolas, Uppsala, Suecia) 1998
PhD (Universidad de Ciencias Agrícolas, Uppsala, Suecia) 2003
Líneas de investigación
Temperamento de ovinos en Uruguay: impacto en la producción y el bienestar animal
Desde la domesticación, la selección natural y artificial ha llevado a los animales criados en condiciones extensivas a adaptarse al ambiente. Sin embargo, existe la necesidad de mejorar esa adaptación al ambiente ya que los productores aún obtienen baja tasa de parición y alta mortandad de corderos. En la producción a cielo abierto, donde la adaptación del medio a los animales (inversiones en infraestructura) no es una opción viable, se debe pensar en mejorar la adaptación de los animales al ambiente. El ovino, en condiciones extensivas, debe ser fácil de manejar y ser eficiente en el uso de los recursos disponibles (condiciones de Basalto y Cristalino Superficial). El temperamento de un animal afecta su desempeño productivo y la selección de animales calmos, mejoraría su adaptación al ambiente, sus índices reproductivos, y serían más fáciles de manejar. La selección de animales por temperamento puede ser una herramienta sencilla y de bajo costo para mejorar el desempeño productivo de las majadas, y podría mejorar la adaptación de los mismos a las condiciones extensivas de la producción ovina del Uruguay y mejorar su bienestar. El temperamento en ovinos se puede medir el test del cajón de aislamiento (TCA). En esta línea de investigación se pretende caracterizar el temperamento ovino en Uruguay y evaluar el rol del manejo realizado por los productores y trabajadores rurales en el temperamento ovino. Otros aspectos a evaluar son el posible impacto del temperamento sobre la producción ovina, el nivel de bienestar animal en la producción ovina en Uruguay.
Esquila
La esquila es una actividad fundamental en el proceso de producción de lana. Los ovinos son animales homeotermos y luego de la esquila, al remover el vellón aislante, disminuye la temperatura corporal y rectal que pueden demorar más de un mes en normalizarse. Para mantener la temperatura corporal post-esquila el ovino deberá quemar energía, aumentando la producción de calor y el metabolismo. La respuesta metabólica a la esquila es mediada por hormonas. Dada la gran variación en las condiciones experimentales no existe consenso en a literatura sobre la respuesta hormonal a la esquila. La esquila durante la gestación tiene efectos metabólicos que favorecen al feto y puede redundar en un peso al nacer mayor que ayude a la supervivencia del mismo. Sin embargo, la respuesta productiva a la esquila pre-parto es variable, y el conocimiento de los mecanismos fisiológicos involucrados es incompleto. Además, la esquila pre-parto aumenta los riesgos de mortalidad de ovinos post-esquila y puede afectar el bienestar de los animales, por lo que el productor elige al tipo de peine utilizado en la esquila en base al remanente de lana dejado por los mismos. El objetivo general de esta línea es evaluar y comparar el potencial de protección post-esquila de los cuatro peines actualmente existentes en el país, y de un peine de esquila nuevo, midiendo su impacto en el proceso de remoción de lana, la respuesta productiva de ovejas y corderos a nivel de establecimientos comerciales y la respuesta fisiológica de ovejas en condiciones controladas. Los beneficiarios de esta evaluación son los productores de ovinos, al proporcionarles información que les permita mejorar el cuidado de su majada y su productividad, los operarios de esquila, apuntando hacia una mayor practicidad y facilidad de la esquila, y las ovejas, al mejorar su bienestar.
Proyectos de investigación en marcha
Temperamento de ovinos en Uruguay: impacto en la producción y el bienestar animal. Proyecto de Dedicación Total. Responsable.
Comparación del potencial de protección post-esquila de 5 peines en ovejas gestantes. Respuestas fisiológicas y productivas, e impacto sobre el proceso de la remoción de lana. Responsable del proyecto. Financiado por CSIC I+D (2013-2015).
Aumento del retorno económico, reducción del impacto ambiental y mejora del bienestar animal mediante la selección de ovinos Merino Australiano resistentes a las parasitosis gastrointestinales. Desde diciembre 2014, financiado por ANII-INIA. Co-responsable del proyecto. Responsable del proyecto Ing. Agr. Raúl Ponzoni. INNOVAGRO FSA_1_2013_1_12560
Inseminación artificial a tiempo fijo en el rodeo para carne. Desde marzo 2014, financiado por INIA-FPTA. Participante del proyecto. Responsable del proyecto: Ing. Agr. Juan B Rodríguez. Proyecto en marcha.
Participación en Polo de Desarrollo Universitario (PDU), Grupo Interdisciplinario, Departamento u otro
Polo de Producción y Reproducción de Rumiantes Litoral Noroeste
Dpto. de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía
Unidad de Ovinos, Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto (EEFAS) (Responsable)
Estudiantes de Tesis
Grado: 18 (3 en marcha)
Maestría: 3 (uno en marcha)
Cursos de grado, postgrado y otros
Anatomía y Fisiología Animal (Responsable, RN). Este curso se dicta en 2º año.
Ovinos y Lanas (Participantes, EEFAS). Curso 4º año orientación Ganadero-Agrícola.
Técnicas Reproductivas en Bovinos y Ovinos (Participante, EEFAS). Este curso es de 5º pero también se ofrece en el postgrado.
Estrés térmico en Producción Animal (Participante, Montevideo). Este curso es optativo para estudiantes de 5º año.
Bienestar de Animales Productivos (Responsable, Montevideo). Este curso es de Postgrado pero admite estudiantes de 5º.
Comunicación Científica en Inglés (Co-responsable, A distancia). Este curso es de Postgrado.
Manejo y uso de especies productivas para experimentación, docencia e investigación universitaria (Responsable). Curso para funcionarios docentes y no docentes de la Udelar, organizado por el CEUA de Agronomía por encomendación de la CHEA.