María Helena Guerra Bernadá
Ing. Agr. MSc María Helena Guerra Bernadá
Prof. Asistente en Nutrición Animal (Grado 2 DT)
-
Ingeniera Agrónoma, Facultad de Agronomía, UDELAR, Montevideo, Uruguay. 1998
-
Mestre em Zootecnia -Área de Concentração: Produção Animal-Ruminantes Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, RS, Brasil. 2006.
Líneas de investigación
Respuesta a diferentes niveles nutricionales en gestación temprana, sobre población folicular y características de la lana de la descendencia
Los animales de raza Merino de nuestro país se concentran fundamentalmente en la región de Basalto, con 25% de los establecimientos laneros que la crían (INIA, 1991), demostrando una mejor adaptación respecto a otras zonas (Salgado, 1997). Esta región presenta ventajas comparativas para el desarrollo de sistemas de producción de Merino fino a superfino, principalmente en los suelos de Basalto superficial, dada las pocas posibilidades de diversificación productiva y de incremento de la productividad por medio de mejoras en el medio ambiente. Sin embargo estos mismos campos presentan fluctuaciones en la cantidad y calidad de forraje que determina momentos de subnutrición (invierno –verano) fluctuante con el clima de cada año, determinado una variación en el diámetro promedio de fibra. La calidad y cantidad de lana producida por ovinos adultos esta directamente relacionada al desarrollo folicular en la piel durante el desarrollo fetal. Ovinos con un mayor desarrollo de poblacion folicular produciran mayor cantidad de lana y fibra mas fina. Como el desarrollo de los folículos ocurre durante la vida fetal, la nutrición materna puede afectar los folículos de lana y la producción de la descendencia encontró que a los 200 días de edad, corderos hijos de madres subnutridas produjeron la misma cantidad de peso de vellón limpio pero 2.2 µm más grueso el diámetro promedio de fibra que ovejas bien alimentadas. y reportaron que animales nacidos de ovejas subnutridas producen 9% menos de lana a los 3 años de edad. El numero de foliculos secundarios iniciados en el feto esta determinado geneticamente y es lo que marca de forma importante la diferencias entre razas ovinas, (Hocking Edeards et al. 1994). Tanto la iniciacion como el desarrollo de los foliculculos secundarios son afectados por la nutricion maternal Short (1955) y Schinckel and Short (1961). Los resultados de soportan la teoría donde corderos nacidos de ovejas subnutridas durante la preñez presentan lanas más finas, comparados con ovejas adecuadamente alimentadas. Pero también según los autores resultados son confusos, ya que los corderos subnutridos presentaron peso menor al nacimiento. Trabajos realizados por mostraron que el peso del cordero de las ovejas subnutridas fueron estadísticamente 0.500 kg más livianos al nacimiento, la relación Sf:Pf de folículos totalmente desarrollados fue menor al nacimiento (P<0.01) de ovejas subnutridas, pero esto se mantuvo al año y medio de edad. Produjeron menos peso de vellón limpio de 0.100 kg a los 0.4 año (P<0.01) y 0.140 entre los 0.4 y 1.4 años (P=0.10). Estas variaciones en las respuestas en producción de lana (cantidad y calidad) están asociadas a la cantidad de nutrientes que llegan al folículo productor de lana, permitiendo la división celular, que es muy activa, en el bulbo así como la formación de la fibra, proceso que está determinado genéticamente. Niveles de energía, aminoácidos principalmente azufrados, minerales son requeridos, todo esto dependiente de los nutrientes absorbidos en el intestino (Reis, 1979, Black, 1987).Es importante conocer las bases fisiológicas de la correlación entre diámetro de fibra y peso de vellón y como el ambiente (nutrición) afecta la respuesta genética. Según ), es posible inhibir la iniciación y el desarrollo de los folículos secundarios, en corderos que sufrieron subnutrición severa durante la preñez.
Respuesta de la suplementación con iodo sobre la fertilidad, supervivencia neonatal y calidad de lana en ovejas pastoreando campo natural
El iodo (I) en un micro mineral que está asociado fuertemente a las hormonas tiroideas, es parte de su estructura (fuente). Estas hormonas tienen fundamental importancia en el metabolismo energético, por lo que su alteración por las deficiencias de iodo tiene consecuencias importantes en el normal desarrollo y producción animal. La deficiencia de Iodo en una de las más prevalentes dentro de las carencias minerales en Latinoamérica. Datos presentados por el MSP marca la zona norte con 20% de incidencia de bocio en humanos, síntoma causado por la deficiencia de Iodo. Uno de los factores es la deficiencia de iodo en el agua, para humanos. Por tanto es esperable que la misma se mantenga en suelos y por lo tanto en las pasturas, alterando el metabolismo de los animales productivos.
Proyectos de investigación en marcha
Proyecto INNOVAGRO AUTOCONSUMO MAJADA DE CRIA 6 DIC ENVIADO
-
Proyecto INNOVAGRO AUTOCONSUMO MAJADA DE CRIA. Libre Acceso a Alimentos Concentrados en el Flushing y Energéticos en el Peri-parto de Ovejas de Cria como Modalidad de Suministro de los suplementos en condiciones de Pastoreo. Responsble Lucia Piaggio Mazzara. Participante.
-
Autoaimentación para la suplementación en la recría estival de corderos destetados en pasturas naturales sobre basalto. Responsable (contrparte Fac Agronimía EEFAS), Responsable Lucia Piaggio (contraparte SUL). Financiamiento: BIOTECH.
-
Respuesta de la suplementación con iodo sobre la poblacion folicular pilosa y calidad de lana en ovejas de cria pastoreando campo natural. Responsable. Financiaminto: Barraca DeAmbrosi.
-
Respuesta a diferentes niveles nutricionales en gestación temprana, sobre dos líneas genéticas de Merino Australiano (seleccionada y no seleccionada) sobre población folicular y características de la lana de la descendencia (presentado como linea de trabajo para el Doctorado, inicio 2015)
Participación en Polo de Desarrollo Universitario (PDU), Grupo Interdisciplinario, Departamento u otro
-
Polo de Producción y Reproducción de Rumiantes Litoral Noroeste
-
Dpto. de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía
-
Unidad de Ovinos, Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto (EEFAS) (participante).
Estudiantes de Tesis
Grado: 3 recibidos a la fecha y 2 en curso.
Cursos de grado, postgrado y otros
-
Nutricion Animal General en RN, se dicta en 3er año
-
Taller Produccion Animal – Ovinos (RN), Responsable, se dicta en 3er año.
-
Ovinos y Lanas (Participante, EEMC - EEFAS). Curso 4º año orientación Ganadero-Agrícola y curso optativo para 5to año.
-
Taller 4° año Orietacion Ganadero-Agricola. Participante.
-
Técnicas Reproductivas en Bovinos y Ovinos (participante, EEFAS). Este curso es de 5º pero también se ofrece en el postgrado.
-
Profundización en producción de lana. Participante EEFAS, Se ofrece como optativa en 5to año y en posgrado.
Contacto
Tel: 47302043 int 144
Cel: 099 675854
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./malenaguerra@gmail.com