Saldanha Sylvia

sylvia  SaldanhaIng. Agr. M Sc Saldanha Sylvia

Formación académica:

1981-1985 (tesis 1987) Ing. Agr. Udelar
2004-2009 Maestría Udelar.

Ingresó a Facultad enero 1987

Principales contribuciones en investigación:

En la zona, las pasturas naturales son un componente muy relevante de los sistemas ganaderos y hemos contribuido al conocimiento de las características productivas (producción, calidad, estructura, variabilidad, y composición botánica) de campos naturales sobre Basalto y Cretácico, modificando algunos conceptos existentes. Por ejemplo la estacionalidad de la producción de estos campos, la variación estacional en la calidad de la pastura, la variación de esta al variar la frecuencia del pastoreo (descenso abrupto con más de 60 días de cierre), la importancia del forraje seco consumido por los animales en invierno y cuantificaciones de la utilización  de la pastura en base al forraje presente y al forraje producido.
Se ha estudiado formas de incrementar su productividad (frecuencia de pastoreos, limpieza de malezas de campos sucio, fertilización nitrogenada e introducción de especies).
El acondicionamiento del tapiz para la realización de mejoramientos extensivos principalmente con leguminosas (y también gramíneas) ha sido una temática evaluada, que permitió proponer modificaciones a las técnicas empleadas por los productores (preparación del tapiz en menor tiempo y en forma menos agresiva). Con énfasis en la etapa de implantación se evaluaron diferentes especies, alternativas de manejo y de fertilización.
Se han validado especies (Lotus subbiflorus y Lotus pedunculatus) para la producción de carne en la zona, en establecimientos de productores.
 En el área de mezclas forrajeras permanentes se ha trabajado en la implantación de gramíneas perennes como forma de incrementar la persistencia de las mismas, problemática apreciable en establecimientos lecheros principalmente, y para la que aún no se ha logrado una adecuada solución.  Actualmente se está evaluando si el riego suplementario de estas pasturas en etapas claves (implantación y sobrevivencia meristemática estival) incrementa su productividad y persistencia, lo que permitiría una mayor adopción  de los productores.
Se ha evaluado el comportamiento y productividad de animales de la raza Holando y Jersey pastoreando pasturas de baja a media productividad, como forma de evaluar genotipos más acordes con las características de los sistemas lecheros del lugar.
Y se fue parte de un Proyecto de Revisión de la Evaluación Nacional de cultivares de especies forrajeras, para cuantificar la interacción genotipo ambiente, así como el efecto del pastoreo en la producción de los materiales. Actualmente, desde 2010 se participa en la Evaluación Nacional de cultivares forrajeros con INIA e INASE en tres especies.

Funcionario a cargo: Sr. José Ferrón


Actualmente en Evaluación de cultivares forrajeros por el convenio FAGRO/INASE: Ing. Agr. Anthony Burton

Tesistas:
L. Palacios (directora)
G. Machado, M. Ducan y J. Marzziotte (directora)
P. Latorre (codirectora)
A. Bourdin, J.M. Franco Fraguas y M. Burgos (participación en la misma)
M.Corcoll y M. Malvasio

Visto: 1491 Última actualización: Jueves, 03 Marzo 2016