Institucional

Integrantes

Elisa Silvera Pérez

Imprimir
Última actualización: Jueves, 03 Marzo 2016

elisa silveraIng. Agr. Elisa Silvera Pérez (DSc)

Cargo:

Asistente de Fitopatología, Departamento de Protección Vegetal

Titulación:

- Doctor Scientiae, Fitopatologia, Universidad de Viçosa, MG, Brasil. (2013).

- Mestre en Fitotecnia, Área de concentración: Fitosanidad/Fitopatología.

Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil (2006).

- Ingeniera Agrónoma Granjera. Universidad de la República (1996).

Área de Trabajo:

Manejo integrado de enfermedades de plantas

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pamela G. Lombardo Ferreira

Imprimir
Última actualización: Jueves, 03 Marzo 2016

pamela lombardoIng. Agr. Pamela G. Lombardo Ferreira

Asistente en Fitopatología (Gr. 2, 40 h/s) Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

Posgrado:Magister en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Vegetales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

Cursos en los que participa:

  • Fitopatología. Ciclo Central Agronómico, subciclo Bases Científicas, 3er. año Salto – Facultad de Agronomía, Regional Norte Salto, UdelaR.

  • Taller III: Rubro Hortícola cultivo de Tomate. Ciclo Central Agronómico, subciclo Bases Científicas 3er. año Salto – Facultad de Agronomía, Regional Norte Salto, UdelaR.

  • Curso Frutícola (Protección Vegetal). Ciclo Central Agronómico. 4° año. Pasantía en Salto, EEFAS.

Localización (de actividades): EFFAS y Regional Norte Salto.

Proyectos de investigación en los que participa actualmente:

“Contribución para mejorar la calidad sanitaria y la inocuidad de la fruta cítrica. Componente 4: Productos bioactivos”. Responsable: Ing. Agr. MSc. Elena Pérez Faggiano. Fuente de financiación: INIA. Fecha inicio: 01/03/2011 – Fecha finalización: 31/12/2015.

Actividad de Extensión: Clínica de Diagnóstico de Plagas y Enfermedades Vegetales, EEFAS.

Publicaciones recientes (últimos 5 años):

  • Trabajos presentados en congresos:

Lombardo P., Dellacassa E. & Pérez E. 2014. Actividad antifúngica de aceites esenciales contra cepas de Penicillium digitatum resistentes a Imazalil. En: IV Simposio Nacional - I Congreso Latinoamericano - Investigación y Desarrollo Tecnológico en Citrus). Salto/Uruguay (Resumen ampliado y Posters), 3-5/11/2014.

Ferragut G., Lombardo P., Cedano J., Dellacassa E. & Pérez E. 2014. Immunostimulant activity of extracts of native uruguayan plants. En: XXXIX Congress of the Brazilian Society of Immunology. Búzios - RJ/Brasil (Resumen ampliado), 10/2014.

Ferragut G., Lombardo P., Severi M., Vignale B., Cedano J., Dellacassa E. & Perez E. 2014. Bioactivity studies from extracts of native Uruguayan plants and their inmunological role. En: XV Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Biociencias. Piriápolis/Uruguay (Resumen), 09/2014.

García-Roche M., Rodríguez F., Zimet P., Argimón M., Umpierrez N., Lombardo P., Alves P., Guimaraens A., Pérez E., Pardo H. & Dellacassa E. 2014. Estudios exploratorios para la obtención de un fungicida y/o bactericida botánico a partir de Lippia alba (Mill.) N.E.Br. (Salvia trepadora). En: 13° Congreso Nacional de Horti-Fruticultura. Montevideo/Uruguay (Resumen y Posters), 09/2014.

Lombardo P., Umpierrez N., Minteguiaga M., Dellacassa E., Pérez E. 2013. Prospección de Aceites Esenciales de plantas nativas de Uruguay para el control de enfermedades de los cítricos. En: VII Congreso Argentino de Citricultura. Puerto Iguazú, Misiones. INTA Misiones – CoPriCit – CFI – Agro y Producción de la Provincia de Misiones/Argentina (Resumen y Posters), 15-17/05/2013.

Vignale B., Cabrera D., Lombardo P. & Rodríguez P. 2012. Caracterización de pitangas (Eugenia uniflora L.) y cerezas de monte (Eugenia involucrata L.) en Uruguay. En: V Encontro sobre Pequenas frutas e frutas nativas do Mercosul. Pelotas, RS/ Brasil. (Resumen), 10/2012.

Lombardo, P., Vignale, B., Cabrera, D., Speroni, G., Rodríguez, P. 2010. Caracterización de la morfología y fenología floral y estudio de la compatibilidad en guayabo del país (Acca sellowiana (Berg) Burret). En: 12º Congreso Nacional de Horti-Fruticultura. SUHF – INIA. Montevideo/Uruguay, (pág. 44) 136 p. 20 - 23/10/2010.

Vignale B., Cabrera D., Lombardo P., Nebel J.P. 2010. Avances en el mejoramiento de frutas nativas en Uruguay. En: V Simposio Nacional do Morango – IV Encontro sobre Pequenas frutas e Frutas Nativas do Mercosul. Embrapa Clima Temperado. Pelotas, RS/Brasil. (pág.160), 216 p.

Vignale B., Cabrera D., Nebel J.P., Lombardo P. 2010. Selección de frutas nativas. En: Seminario Biodiversidad. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad. MGAP. PPR Dirección General de Desarrollo Rural. Maldonado. (pág. 17-20), 103 p.

Lombardo, P., Vignale, B., Cabrera, D. 2009. Caracterización de la Morfología Floral y Estudio de la Autoincompatibilidad en Guayabo del País (Acca selowiana (Berg) Burret). In I Workshop Sul Americano sobre Acca selowiana. São Joaquim, S. Catarina.

  • Académicos - (Publicaciones no arbitradas)

Pérez E., Lombardo P., Umpierrez N., Minteguiaga M., Blanco O., Alves P., Guimaraens A., Rodríguez F., Pardo H., Dellacassa E. 2015. Fungicidas botánicos – Aceites esenciales de plantas nativas que controlan enfermedades de postcosecha de los cítricos. En: Revista INIA N° 40. ISSN: 1510-9011, 52 - 56 (03/2015).

Minteguiaga M., Umpierrez N., Schinca F., Fariña L., Cassel E., González H., González S., BonifacinoJ., Speroni G., Lombardo P., Alves P., Guimaraens A., Rodríguez A., Pardo E., Pérez E., Dellacassa E. 2013. Generación de conocimiento y aplicaciones novedosas a partir de productos de la flora aromática nativa. En: Revista de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. 67 ISSN: 0797-9150, 27 – 31.

Pritsch C., Mazzella M., Quezada M., Da Cruz I., Vazquez S., Gaiero P., Silva P., Baccino M., Lombardo P., Hinrichsen P., Garcia A., Cabrera D., Vignale B. 2012. Avances en estudios genómicos en guayabo del país (Acca sellowiana). En: Agronomia. 679 ISSN: 0365-2718, 16 – 22.

Cabrera D., Vignale B., Nebel J., Lombardo P., Rodriguez P., Zoppolo R., Pereira C. 2012. Avances en la selección de guayabo del país. En: 6º Encuento Nacional sobre Frutos Nativos (Presenta trabajo, 19/04/2012). Las Brujas, Canelones/Uruguay (Resumen ampliado)

Pritsch C., Mazzella M., Quezada M., Da Cruz I., VAzquez S., Gaiero P., Vaio M., Silva P., BAccino E., Lombardo P., Hinrichsen P., Garcia A., Cabrera D., Vignale B. 2012. Avances en los estudios genómicos del guayabo del país (Acca sellowiana). En: 6° Encuentro Nacional de Frutos Nativos. Las Brujas/Uruguay (Resumen ampliado)

Vignale B., Cabrera D., Nebel J., Lombardo P., Rodriguez P., Zoppolo R., Pereira C. 2012. Selección de frutas nativas. En: 6º Encuentro Nacional sobre Frutos Nativos. Las Brujas, Canelones/Uruguay (Resumen ampliado), 19/04/2012.

Lombardo P., Vignale B., Cabrera D., Speroni G., Rodríguez P. 2010. Fenología floral y Autocompatibilidad en guayabo del país (Acca sellowiana Berg. Burret). En: 5° Encuentro Nacional sobre Frutos Nativos. Salto, 25 – 26/03/2010. SAD N° 602.

Vinculación con otras instituciones: integrando los siguientes grupos

  • Grupo de Trabajo en Cítricos: INIA – Fagro – MGAP – Empresas privadas

  • Grupo de Trabajo en Frutales de Hoja Caduca, Arandanos y Nativas: INIA – Fagro – MGAP – Empresas privadas

Actividades planeadas para el año

En docencia continuar colaborando en los cursos donde participo, en extensión publicar los dos artículos producto del trabajo de la Maestría, y en investigación comenzar a escribir el proyecto para el doctorado.

Contacto:

Teléfono EEFAS: (598) 4730 2007 Int. 136

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Foto:

Elize van Lier

Imprimir
Última actualización: Lunes, 02 Septiembre 2019

Elize van LierProf. Adj. Fisiología y Reproducción (Grado 4 DT)

DMVT (Doctora en Medicina y Tecnológía Veterinaria, Facultad de Veterinaria, UDELAR, Montevideo, Uruguay) 1995
MSc (Universidad de Ciencias Agrícolas, Uppsala, Suecia) 1998
PhD (Universidad de Ciencias Agrícolas, Uppsala, Suecia) 2003

Líneas de investigación

Temperamento de ovinos en Uruguay: impacto en la producción y el bienestar animal
Desde la domesticación, la selección natural y artificial ha llevado a los animales criados en condiciones extensivas a adaptarse al ambiente. Sin embargo, existe la necesidad de mejorar esa adaptación al ambiente ya que los productores aún obtienen baja tasa de parición y alta mortandad de corderos. En la producción a cielo abierto, donde la adaptación del medio a los animales (inversiones en infraestructura) no es una opción viable, se debe pensar en mejorar la adaptación de los animales al ambiente. El ovino, en condiciones extensivas, debe ser fácil de manejar y ser eficiente en el uso de los recursos disponibles (condiciones de Basalto y Cristalino Superficial). El temperamento de un animal afecta su desempeño productivo y la selección de animales calmos, mejoraría su adaptación al ambiente, sus índices reproductivos, y serían más fáciles de manejar. La selección de animales por temperamento puede ser una herramienta sencilla y de bajo costo para mejorar el desempeño productivo de las majadas, y podría mejorar la adaptación de los mismos a las condiciones extensivas de la producción ovina del Uruguay y mejorar su bienestar. El temperamento en ovinos se puede medir el test del cajón de aislamiento (TCA). En esta línea de investigación se pretende caracterizar el temperamento ovino en Uruguay y evaluar el rol del manejo realizado por los productores y trabajadores rurales en el temperamento ovino. Otros aspectos a evaluar son el posible impacto del temperamento sobre la producción ovina, el nivel de bienestar animal en la producción ovina en Uruguay.

Esquila
La esquila es una actividad fundamental en el proceso de producción de lana. Los ovinos son animales homeotermos y luego de la esquila, al remover el vellón aislante, disminuye la temperatura corporal y rectal que pueden demorar más de un mes en normalizarse. Para mantener la temperatura corporal post-esquila el ovino deberá quemar energía, aumentando la producción de calor y el metabolismo. La respuesta metabólica a la esquila es mediada por hormonas. Dada la gran variación en las condiciones experimentales no existe consenso en a literatura sobre la respuesta hormonal a la esquila. La esquila durante la gestación tiene efectos metabólicos que favorecen al feto y puede redundar en un peso al nacer mayor que ayude a la supervivencia del mismo. Sin embargo, la respuesta productiva a la esquila pre-parto es variable, y el conocimiento de los mecanismos fisiológicos involucrados es incompleto. Además, la esquila pre-parto aumenta los riesgos de mortalidad de ovinos post-esquila y puede afectar el bienestar de los animales, por lo que el productor elige al tipo de peine utilizado en la esquila en base al remanente de lana dejado por los mismos. El objetivo general de esta línea es evaluar y comparar el potencial de protección post-esquila de los cuatro peines actualmente existentes en el país, y de un peine de esquila nuevo, midiendo su impacto en el proceso de remoción de lana, la respuesta productiva de ovejas y corderos a nivel de establecimientos comerciales y la respuesta fisiológica de ovejas en condiciones controladas. Los beneficiarios de esta evaluación son los productores de ovinos, al proporcionarles información que les permita mejorar el cuidado de su majada y su productividad, los operarios de esquila, apuntando hacia una mayor practicidad y facilidad de la esquila, y las ovejas, al mejorar su bienestar.

Proyectos de investigación en marcha
Temperamento de ovinos en Uruguay: impacto en la producción y el bienestar animal. Proyecto de Dedicación Total. Responsable.
Comparación del potencial de protección post-esquila de 5 peines en ovejas gestantes. Respuestas fisiológicas y productivas, e impacto sobre el proceso de la remoción de lana. Responsable del proyecto. Financiado por CSIC I+D (2013-2015).
Aumento del retorno económico, reducción del impacto ambiental y mejora del bienestar animal mediante la selección de ovinos Merino Australiano resistentes a las parasitosis gastrointestinales. Desde diciembre 2014, financiado por ANII-INIA. Co-responsable del proyecto. Responsable del proyecto Ing. Agr. Raúl Ponzoni. INNOVAGRO FSA_1_2013_1_12560
Inseminación artificial a tiempo fijo en el rodeo para carne. Desde marzo 2014, financiado por INIA-FPTA. Participante del proyecto. Responsable del proyecto: Ing. Agr. Juan B Rodríguez. Proyecto en marcha.

Participación en Polo de Desarrollo Universitario (PDU), Grupo Interdisciplinario, Departamento u otro
Polo de Producción y Reproducción de Rumiantes Litoral Noroeste
Dpto. de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía
Unidad de Ovinos, Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto (EEFAS) (Responsable)

Estudiantes de Tesis
Grado: 18 (3 en marcha)
Maestría: 3 (uno en marcha)

Cursos de grado, postgrado y otros
Anatomía y Fisiología Animal (Responsable, RN). Este curso se dicta en 2º año.
Ovinos y Lanas (Participantes, EEFAS). Curso 4º año orientación Ganadero-Agrícola.
Técnicas Reproductivas en Bovinos y Ovinos (Participante, EEFAS). Este curso es de 5º pero también se ofrece en el postgrado.
Estrés térmico en Producción Animal (Participante, Montevideo). Este curso es optativo para estudiantes de 5º año.
Bienestar de Animales Productivos (Responsable, Montevideo). Este curso es de Postgrado pero admite estudiantes de 5º.  
Comunicación Científica en Inglés (Co-responsable, A distancia). Este curso es de Postgrado.
Manejo y uso de especies productivas para experimentación, docencia e investigación universitaria (Responsable). Curso para funcionarios docentes y no docentes de la Udelar, organizado por el CEUA de Agronomía por encomendación de la CHEA.

María Helena Guerra Bernadá

Imprimir
Última actualización: Jueves, 03 Marzo 2016

María Helena Guerra BernadáIng. Agr. MSc María Helena Guerra Bernadá

Prof. Asistente en Nutrición Animal (Grado 2 DT)

  • Ingeniera Agrónoma, Facultad de Agronomía, UDELAR, Montevideo, Uruguay. 1998

  • Mestre em Zootecnia -Área de Concentração: Produção Animal-Ruminantes Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, RS, Brasil. 2006.

Líneas de investigación

Respuesta a diferentes niveles nutricionales en gestación temprana, sobre población folicular y características de la lana de la descendencia

Los animales de raza Merino de nuestro país se concentran fundamentalmente en la región de Basalto, con 25% de los establecimientos laneros que la crían (INIA, 1991), demostrando una mejor adaptación respecto a otras zonas (Salgado, 1997). Esta región presenta ventajas comparativas para el desarrollo de sistemas de producción de Merino fino a superfino, principalmente en los suelos de Basalto superficial, dada las pocas posibilidades de diversificación productiva y de incremento de la productividad por medio de mejoras en el medio ambiente. Sin embargo estos mismos campos presentan fluctuaciones en la cantidad y calidad de forraje que determina momentos de subnutrición (invierno –verano) fluctuante con el clima de cada año, determinado una variación en el diámetro promedio de fibra. La calidad y cantidad de lana producida por ovinos adultos esta directamente relacionada al desarrollo folicular en la piel durante el desarrollo fetal. Ovinos con un mayor desarrollo de poblacion folicular produciran mayor cantidad de lana y fibra mas fina. Como el desarrollo de los folículos ocurre durante la vida fetal, la nutrición materna puede afectar los folículos de lana y la producción de la descendencia encontró que a los 200 días de edad, corderos hijos de madres subnutridas produjeron la misma cantidad de peso de vellón limpio pero 2.2 µm más grueso el diámetro promedio de fibra que ovejas bien alimentadas. y reportaron que animales nacidos de ovejas subnutridas producen 9% menos de lana a los 3 años de edad. El numero de foliculos secundarios iniciados en el feto esta determinado geneticamente y es lo que marca de forma importante la diferencias entre razas ovinas, (Hocking Edeards et al. 1994). Tanto la iniciacion como el desarrollo de los foliculculos secundarios son afectados por la nutricion maternal Short (1955) y Schinckel and Short (1961). Los resultados de soportan la teoría donde corderos nacidos de ovejas subnutridas durante la preñez presentan lanas más finas, comparados con ovejas adecuadamente alimentadas. Pero también según los autores resultados son confusos, ya que los corderos subnutridos presentaron peso menor al nacimiento. Trabajos realizados por mostraron que el peso del cordero de las ovejas subnutridas fueron estadísticamente 0.500 kg más livianos al nacimiento, la relación Sf:Pf de folículos totalmente desarrollados fue menor al nacimiento (P<0.01) de ovejas subnutridas, pero esto se mantuvo al año y medio de edad. Produjeron menos peso de vellón limpio de 0.100 kg a los 0.4 año (P<0.01) y 0.140 entre los 0.4 y 1.4 años (P=0.10). Estas variaciones en las respuestas en producción de lana (cantidad y calidad) están asociadas a la cantidad de nutrientes que llegan al folículo productor de lana, permitiendo la división celular, que es muy activa, en el bulbo así como la formación de la fibra, proceso que está determinado genéticamente. Niveles de energía, aminoácidos principalmente azufrados, minerales son requeridos, todo esto dependiente de los nutrientes absorbidos en el intestino (Reis, 1979, Black, 1987).Es importante conocer las bases fisiológicas de la correlación entre diámetro de fibra y peso de vellón y como el ambiente (nutrición) afecta la respuesta genética. Según ), es posible inhibir la iniciación y el desarrollo de los folículos secundarios, en corderos que sufrieron subnutrición severa durante la preñez.

Respuesta de la suplementación con iodo sobre la fertilidad, supervivencia neonatal y calidad de lana en ovejas pastoreando campo natural

El iodo (I) en un micro mineral que está asociado fuertemente a las hormonas tiroideas, es parte de su estructura (fuente). Estas hormonas tienen fundamental importancia en el metabolismo energético, por lo que su alteración por las deficiencias de iodo tiene consecuencias importantes en el normal desarrollo y producción animal. La deficiencia de Iodo en una de las más prevalentes dentro de las carencias minerales en Latinoamérica. Datos presentados por el MSP marca la zona norte con 20% de incidencia de bocio en humanos, síntoma causado por la deficiencia de Iodo. Uno de los factores es la deficiencia de iodo en el agua, para humanos. Por tanto es esperable que la misma se mantenga en suelos y por lo tanto en las pasturas, alterando el metabolismo de los animales productivos.

Proyectos de investigación en marcha

Proyecto INNOVAGRO AUTOCONSUMO MAJADA DE CRIA 6 DIC ENVIADO

  • Proyecto INNOVAGRO AUTOCONSUMO MAJADA DE CRIA. Libre Acceso a Alimentos Concentrados en el Flushing y Energéticos en el Peri-parto de Ovejas de Cria como Modalidad de Suministro de los suplementos en condiciones de Pastoreo. Responsble Lucia Piaggio Mazzara. Participante.

  • Autoaimentación para la suplementación en la recría estival de corderos destetados en pasturas naturales sobre basalto. Responsable (contrparte Fac Agronimía EEFAS), Responsable Lucia Piaggio (contraparte SUL). Financiamiento: BIOTECH.

  • Respuesta de la suplementación con iodo sobre la poblacion folicular pilosa y calidad de lana en ovejas de cria pastoreando campo natural. Responsable. Financiaminto: Barraca DeAmbrosi.

  • Respuesta a diferentes niveles nutricionales en gestación temprana, sobre dos líneas genéticas de Merino Australiano (seleccionada y no seleccionada) sobre población folicular y características de la lana de la descendencia (presentado como linea de trabajo para el Doctorado, inicio 2015)

Participación en Polo de Desarrollo Universitario (PDU), Grupo Interdisciplinario, Departamento u otro

  • Polo de Producción y Reproducción de Rumiantes Litoral Noroeste

  • Dpto. de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía

  • Unidad de Ovinos, Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto (EEFAS) (participante).

Estudiantes de Tesis

Grado: 3 recibidos a la fecha y 2 en curso.

Cursos de grado, postgrado y otros

  • Nutricion Animal General en RN, se dicta en 3er año

  • Taller Produccion Animal – Ovinos (RN), Responsable, se dicta en 3er año.

  • Ovinos y Lanas (Participante, EEMC - EEFAS). Curso 4º año orientación Ganadero-Agrícola y curso optativo para 5to año.

  • Taller 4° año Orietacion Ganadero-Agricola. Participante.

  • Técnicas Reproductivas en Bovinos y Ovinos (participante, EEFAS). Este curso es de 5º pero también se ofrece en el postgrado.

  • Profundización en producción de lana. Participante EEFAS, Se ofrece como optativa en 5to año y en posgrado.

Contacto

Tel: 47302043 int 144

Cel: 099 675854

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./malenaguerra@gmail.com

Ricardo Rodríguez Palma

Imprimir
Última actualización: Jueves, 03 Marzo 2016

rodriguez palmaIng.Agr. Ricardo Rodríguez Palma

(FA, UDELAR 1993); M.Sc. Utilización de Pasturas (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. 1998). Realizando el Doctorado en Ciencias Animal opcón Producción Animal.

Asistente Grado 3 del Departamento de Producción Animal y Pasturas, Grupo Disciplinario de Utilización de Pasturas, 40 horas semanales.

Cursos en que participa

Coordinador de Taller IV Ganadero Agrícola

Curso de Ovinos y Lanas cuarto año.

Coresponsable del curso Profundización en producción de Lana.

Ciclo IRA Seminario Uruguay Rural en Regional Norte.

Docente del Taller III Ovinos

Proyectos de Investigación

Fertilización de Campo Natural bajo condiciones de pasturas. (Responsable)

Sustentabilidad ambiental y resilencia de la ganadería en campo natural frente a cambios en la intensidad de pastoreo. (ANNI - Inovagro)

Mecanismos Biofisiologicos que controlan el balance de especies C3 y C4 con enfasis en la relación de Nitrogeno

Contacto: E-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más artículos...