Gestión Enseñanza
TAREAS DOCENTES
-
Plan de actividades
- Renovación de cargo
- Presentación de programas (Plan 1989 y Plan 2020)
- Presentación de Trabajos Finales
- Docentes Orientadores
- Docentes Tutores
1. Plan de actividades
Requisitos: Formulario Plan Anual de actividades e Informe de Actuación.
Fecha de recepción: Segunda quicena de Febrero.
2. Renovación de cargo
Requisitos: Informe de actuación, control horario y resultados de Encuesta de Opinión Estudiantil
Fecha de recepción: 2 meses y medio antes del vencimiento del cargo
3. Presentación de programas
Para ese fin se utilizarán los siguientes Formularios según en Plan de Estudios al que se presenta la propuesta de enseñanza:
PLAN 2020: FORMULARIO VIGENTE DE PRESENTACiÓN DE PROGRAMAS
PLAN 1989: FORMULARIO VIGENTE DE PRESENTACION DE PROGRAMAS
Requisitos: Los programas deberán contar con la aprobación del Consejo de la Facultad, antes del comienzo de la actividad. Deberán cumplir los requisitos establecidos en el Art. 15 del Reglamento de Funcionamiento del Plan de Estudios ("...Los programas deberán contener los objetivos generales y específicos del curso los que deberán ser coherentes con los del ciclo o subciclo correspondiente. Incluirán también las unidades temáticas que lo componen, la metodología y el sistema de evaluación que aseguren el cumplimiento de esos objetivos. Los temas estarán ordenados, en lo posible, en el orden cronológico con que se dan durante el año lectivo. Los temas estarán distribuidos en secciones numeradas o bolillas y en cada una se señalará la dedicación horaria. Se deben adjuntar bibliografía y el cronograma del curso...").
Fecha de recepción
-
Cursos de 1ero,2do y 3er año que se dictan en el primer semestre: antes del 31 de octubre.
-
Cursos de 1ero,2do y 3er año que se dictan en el segundo semestre: antes del 19 de mayo.
-
Cursos de 4to y 5to año antes del 31 de octubre del año anterior.
Procedimiento de entrega de programas.
- La Comisión de Carrera es quien solicita a los Directores o Coordinadores de Departamento y Unidades la presentación (en forma impresa y en formato electrónico) de los Programas de los cursos nuevos o que se han modificado con respecto al año anterior, indicando donde deberán ser entregados. La Comisión de Carrera es la responsable del estudio de los Programas, pudiendo requerir el asesoramiento de la Unidad de Enseñanza, para su posterior envío al Consejo para su aprobación.
- Si no se presentan programas, se considerará vigente la última aprobación realizada por el Consejo.
- En el caso que el curso sea optativo y no se modifique su programa el Director del Departamento o Unidad al 31 de octubre del año anterior deberá presentar una nota expresando la voluntad del dictado del curso, indicando sus fechas de inicio y final, días y horarios semanales y sede del cursado. La no presentación implica la eliminación de su oferta para el siguiente año.
- Antes del inicio de cada semestre la Sección Bedelía convocará a la mesa 1ero, 2do y 3er año para coordinar evaluaciones a aplicar y el cronograma correspondiente.
4. Presentación de Trabajos Finales
Los Trabajos Finales según lo establecido por el plan de estudios, se puede desarrollar una investigación (Tesis)en cualquiera de las áreas de la carrera, un proyecto predial o regional o un trabajo de extensión agrícola. Su duración no será mayor de 6 meses.
Requisitos
-
El Director de cada Trabajo Final deberá ser: docente de Facultad o Técnico externo a la misma, con idóneo conocimiento en el tema.
-
Para ser Director de Trabajo Final el docente debe cubrir los mismos requisitos que para ser docente orientador de la Facultad de Agronomía(Plan 1989), es decir ser grado 2 o superior que haya sido designado expresamente por el Consejo de la Facultad.
-
El docente podrá seleccionar a los estudiantes, a través de la aceptación del Trabajo Final firmado por él y el Director del Departamento y/o Unidad.
-
Tener en cuenta que los estudiantes a realizar el Trabajo Final estén habilitados a cursar 5to año (Art. 5 de Reglamento del Plan de Estudios "...Para ingresar al tercer ciclo el estudiante deberá haber aprobado todos los cursos y exámenes de los dos primeros sub-ciclos del Ciclo de Formación Central Agronómica y por lo menos el taller y dos cursos relacionados directamente al sistema de producción del tercer sub-ciclo del mismo...")
Fecha de recepción: Plazo de entrega de la propuesta a la Unidad de Enseñanza: un mes antes del inicio de los cursos de 5to año(Julio-Febrero).
5. Docentes Orientadores
-
Según lo establecido en el Reglamento del Plan de Estudios en el Art. 6 "...Al ingresar a 4to año (Sub-Ciclo Tecnológico Productivo), el estudiante deberá elegir un docente orientador académico
-
El Director del Departamento y/o Unidad enviará al Decano la solicitud de incorporación de los Docentes Orientadores según lo establece el Reglamento "...El Docente Orientador será elegido dentro de una lista que incluirá a los docentes de grado 2 o superior que hayan sido designados expresamente por el Consejo de Facultad. El mismo establecerá, a sugerencia de la Comisión de Enseñanza, los criterios requeridos para integrar dicha lista..."
-
En 5to año una vez elegido el Trabajo Final el Director del mismo, si es docente de Facultad, pasa a ser el Docente Orientador académico con el cual se discutirá los cursos optativos.
6. Docentes Tutores
SISTEMA DE TUTORÍAS (Aprobado por el Consejo, Resolución Nº 1887/2020)
En este documento se define un Sistema de Tutorías cuya función es acompañar a los estudiantes que cursan el nuevo Plan de Estudios de la Carrera (PE2020) de Ingeniería Agronómica. En este sistema la figura del tutor acompañará al estudiante a lo largo de su trayecto formativo en el marco de un currículo flexible con una perspectiva de formación integral.
En este contexto se define al Tutor como una figura que informa, orienta y asesora al estudiante sobre aspectos académicos y no académicos, con el fin de mejorar su proceso formativo y desarrollo profesional.
Fundamentación
El nuevo Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica introduce una flexibilidad curricular que puede determinar diferencias en las trayectorias de formación de los futuros profesionales. Estas diferencias devienen principalmente, de la inclusión desde el inicio de la carrera de Áreas de Formación Optativas/Electivas. La participación de estas áreas en la formación de los estudiantes, va creciendo con el avance de la carrera, representando 4% de los créditos obligatorios del Ciclo Básico General,15% de los del Ciclo Básico Agronómico y entre 40 y 60% de los del Ciclo de Análisis y Consolidación.
Adicionalmente la opcionalidad se amplía al inicio del tercer ciclo, cuando el estudiante deba elegir en el Área de Formación Obligatoria una situación productiva particular que será la base de su formación de fin de carrera. Asimismo, antes de la finalización del Ciclo Básico Agronómico, el Plan habilita al estudiante a comenzar a definir su trabajo de final carrera optando entre varias alternativas: trabajo de investigación, proyectos de desarrollo predial, etc. Todas las circunstancias anteriores plantean al estudiante la necesidad de ejercitar la toma de decisiones desde el inicio de la carrera, decisiones que irán definiendo su trayectoria de formación. Actualmente la carrera se caracteriza por el ingreso de una población estudiantil muy heterogénea, proveniente de Montevideo o del interior, de instituciones públicas o privadas, así como también de diversos bachilleratos, etc. Esta particularidad es de gran impacto, fundamentalmente en los primeros años de la carrera, cuando las diferencias en habilidades y conocimientos, sumadas a una masividad fluctuante, son difíciles de manejar, y en muchos casos dificultan seriamente el progreso académico de los estudiantes, así como su inserción a la vida universitaria.
El nuevo Plan de Estudios plantea promover el desarrollo integral de los futuros profesionales contemplando en el proceso formativo las dimensiones intelectuales, académicas y personales, buscando responder a problemas de los estudiantes cuya solución le permitan lograr sus objetivos de formación.
Lo anteriormente expuesto plantea la conveniencia de definir un sistema de tutorías cuya función sea acompañar a los estudiantes a lo largo de su trayecto formativo, propendiendo a una formación integral que facilite el progreso académico de los mismos y contribuya a una disminución de la duración efectiva de la carrera.
Objetivo general
Generar un espacio de orientación y apoyo al desarrollo integral de los futuros profesionales, contemplando las dimensiones intelectuales, académicas y personales buscando responder a problemas de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica.
Objetivos específicos
- Generar un ambiente académico que favorezca el aprendizaje
- Promover y ejecutar acciones que faciliten la integración del estudiante a la vida universitaria y su relacionamiento con la institución.
- Analizar con el estudiante acciones que le faciliten la toma de decisiones y la resolución de problemas.
- Definir acciones que modifiquen positivamente la permanencia de los estudiantes en la carrera identificando aquellas que generen menor tasa de deserción.
Implementación del Sistema
Las tutorías serán consideradas actividades esenciales en la enseñanza de grado. Por esa condición se integrarán a las denominadas “actividades esenciales” a considerar en las pautas de evaluación docente, generando méritos en docencia equivalentes a actividades tales como dirección de tesis, dirección de pasantías. Se entiende que la condición de “esencialidad” de las tutorías podrá fundamentar la solicitud de extensiones horarias de los docentes.
Las tutorías serán espacios obligatorios sistematizados de consulta que se llevarán a cabo durante la totalidad de duración de la carrera del estudiante. El principal momento de desarrollo de las tutorías será durante el período curricular de actividades académicas, o sea dentro del cronograma de clases, con el objetivo de favorecer la participación de los estudiantes y dar continuidad a la función. Durante ese período, el tutor y el estudiante definirán la frecuencia de reunión en función de las actividades acordadas, perfil del estudiante, etapas de la carrera, etc. Se estima que la actividad implicará al tutor 2hs semanales de trabajo, tiempo que podrá variar según el ciclo de la carrera, las necesidades y los perfiles de los estudiantes.
A su ingreso a la Facultad, a cada estudiante se le asignará un tutor que lo acompañará durante los dos primeros años de la carrera. A partir del inicio el tercer año el estudiante podrá optar por cambiar de tutor. Asimismo, el estudiante o el tutor podrán plantear en cualquier momento, su voluntad de modificar el vínculo, fundamentando las razones que llevaron a solicitarla.
El seguimiento de las tutorías se hará a través de un registro que el tutor irá completando con las actividades de formación optativas acordadas con el estudiante, las cuales avalará con su firma. Sin esa firma el estudiante estará inhabilitado de inscribirse en futuras actividades optativas. Anualmente el tutor comprobará el cumplimiento de los acuerdos realizados a través de documentos tales como la escolaridad.
En la primera etapa de la implementación del sistema los tutores serán docentes, siendo la actividad obligatoria para los Profesores (Grados 3, 4 y 5) con 40 h semanales de labor y aquellos docentes que usufructúen el régimen de Dedicación total. Para los demás docentes la tutoría se considerará una actividad opcional, definiéndose que los Ayudantes (G1) o Asistentes (G2) que desempeñen este rol deberán actuar bajo la supervisión de un Profesor (G3, G4 o G5). En el futuro se podrán implementar tutorías con estudiantes avanzados (tutores pares) en la carrera (tercer ciclo) y de posgrado.
Se entiende imprescindible que los tutores se capaciten para esa función, siendo deseable que los docentes estén comprometidos con la enseñanza de grado, tengan capacidad de diálogo y facilidad para mantener relaciones interpersonales. Es importante que los tutores estén informados de la oferta educativa de la Udelar para poder orientar en la búsqueda y selección de oportunidades de formació.
Las principales funciones de los tutores serán:
- Facilitar la integración del estudiante a la vida universitaria, para que pueda establecer vínculos fluidos
con la Institución en lo administrativo y en lo académico.
- Orientar al estudiante en las consideraciones a tener en cuenta al momento de tomar decisiones académicas e institucionales, incentivando la autonomía personal y social en el proceso.
- Identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes en el marco de su formación integral.
- Informar y sugerir actividades optativas y/o electivas.
- Coordinar o articular acciones con docentes de las estructuras académicas y con las unidades administrativas de apoyo.
En los dos primeros años de la carrera los tutores enfatizarán aquellas funciones que faciliten la integración a la vida universitaria, y a partir del tercer año hacia la formación académico-profesional de los estudiantes.
El número de tutores requerido variará en función del número de estudiantes ingresando a cada año de la carrera y de la relación estudiante : docente que se defina. En relación al 2021 estarán implementados el primer y segundo año de la carrera, estimándose un ingreso al primer semestre del primer año de 350 estudiantes y un ingreso de 100 estudiantes al primer semestre de segundo año. En esas etapas de la carrera se sugiere trabajar en grupos de hasta cinco estudiantes, siendo necesarios como mínimo 90 docentes. Todos los departamentos y unidades académicas deberán presentar la nómina de docentes que actuarán como tutores, considerando la obligatoriedad de la función para los profesores con las condiciones explicitadas previamente.
El éxito de la implementación de este Sistema está directamente vinculado a la gestión de este, por lo cual este dependerá académicamente de la Unidad de Enseñanza bajo la responsabilidad de la Oficina de Apoyo Pedagógico, con la asistencia de la Oficina de Apoyo al Estudiante. Luego de que el Consejo apruebe el Sistema de Tutorías, las actuales responsables de las Oficinas antes mencionadas, Lics. Marta Elichalt y Gabriela Bello, presentarán en el plazo de dos semanas una propuesta para su funcionamiento que garantice su difusión, operación y evaluación.
_______________________________________________________
RESOLUCIÓN del CONSEJO Nº 1887/2020
1887.
i) Aprobar y agradecer la propuesta de la CAIPE sobre implementación del Sistema de Tutorías
para el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica, que luce en el Dist. 2042_20.
ii) Encomendar a la Unidad de Enseñanza la implementación de los aspectos operativos
incluídos en esta propuesta, en los plazos que indica.
iii) Dar difusión a la Comisión de Desarrollo Docente, a los Dptos. y Unidades Académicas, en
particular a los grados 3, 4 y 5.(10 en 10)
________________________________________________________