PARA DOCENTES
ACTIVIDAD DE FORMACIÓN DOCENTE Y DE POSGRADO
Curso – Seminario: LA PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
Lugar: Facultad de Veterinaria
Profesores: Carmen Caamaño, José Passarini, Claudia Borlido.
Fechas: Miércoles 5, Viernes 7, Lunes 10 y Miércoles 12 de diciembre, de 9 a 13 h.
Salón: Posgrados, Facultad de Veterinaria.
Inscripciones: https://goo.gl/forms/FHhVE0evgujQvFX22
PROGRAMA
Curso de Formación Docente
Dispositivos pedagógicos en la enseñanza universitaria
Días : lunes 12 al 16 de noviembre.
Horarios : 12:30 a 17:30.
Lugar: Facultad de Ingeniería, Sala A y B UDELAR Bandejas Metálicas.
Destinatarios : Docentes del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat.
Cupo : 60 Docentes, correspondiendo a 10 cupos para cada Facultad.
Inscripciones : bit.ly/2S8y9xQ
Plazo de inscripción: 6 de noviembre inclusive.
Por más consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Docentes invitados :
- Frida Díaz Barriga (UNAM)
- José Luis López Ramírez (UNAM)
- Abraham Heredia Sánchez(UNAM)
PROGRAMA DEL CURSO
IV Seminario Internacional sobre Egreso Universitario y III Seminario Internacional de Trayectorias en la Educación Superior
El 4 y 5 de octubre se realizará en la Facultad de Veterinaria, el IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario y el III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior.
Organizan: Departamento de Educación Veterinaria. Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía. Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Unidad de Sistemas de Información de la Enseñanza. Programa de Respaldo al Aprendizaje.
LINK PARA INSCRIBIRSE:
Curso “Enseñar en plataformas educativas: módulo i”
Curso- Taller Formación participativa de docentes universitarios sobre los procedimientos de enseñanza y de evaluación de los aprendizajes
El curso-taller se desarrollará en modalidad presencial y a distancia, los martes, desde el 4 de setiembre al 27 de noviembre de 2018. Las actividades presenciales serán en la Facultad de Agronomía, de 13 a 17 horas en los siguientes días: 04 y 18 de setiembre; 02, 16, 23 y 30 de octubre; 13 y 27 de noviembre.
Por mayor información
CONFERENCIA ABIERTA: Derechos de autor, e-learning y alfabetización digital: enseñanza y aprendizaje en la era digital
En el marco de los festejos de los 10 años del ProEVA, se realizarán diversas actividades preparatorias previas al evento principal, dentro de estas actividades, se encuentra la visita de la Dra. Secker.
Secker estará realizando la conferencia abierta: “Derechos de autor, e-learning y alfabetización digital: enseñanza y aprendizaje en la era digital” (Copyright, e-learning and digital literacy: teaching and learning in the digital age).
Las conferencia será de especial interés para docentes que trabajan en entornos virtuales de aprendizaje, equipos de las unidades de apoyo a la enseñanza, bibliotecarios, desarrolladores de tecnología y demás profesionales.
|
|
La Dra. Secker es actualmente Profesora Titular en la City, University of London, en el MA Academic Practice y por más de 15 años fue asesora sobre derechos de autor y entornos virtuales de aprendizaje en la London School of Economics and Political Sciences.
|
|
|
Lugar: Salón 38, FCEA, UDELAR ( Av. Gonzalo Ramírez 1926). Fecha y hora: 23 de agosto - 18:00 horas.
La conferencia se dictará en inglés con traducción simultánea
|
|
|
|
JORNADAS DE DISCUSIÓN
Enseñar en la Udelar: una puesta a punto Innovaciones Educativas y Manuales Didácticos
|
|
La Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) celebra sus 25 años y la Unidad Académica (UA) invita a la comunidad universitaria a reflexionar y profundizar sobre los procesos de mejora y renovación de la enseñanza promovidos por la Universidad de la República (Udelar) desde los años noventa en el marco de sus políticas centrales.
Actividad abierta con inscripción. Se entregará certificado de participación a quienes concurran a las dos instancias.
|
|
Curso-Seminario: “Alineamiento constructivo: enseñanza – aprendizaje – evaluación. Los vínculos entre las enseñanzas y los aprendizajes”
|
|

2018
A) Conferencias (Red UAE)
B) Taller
C) Seminario Internacional
A) 14 de mayo - 9:00 a 18:00 hs
PRIMER ENCUENTRO RED UAE (Red de Unidades de Apoyo a la Enseñanza - UdelaR)
Organiza: UEFI – UA CSE.
Lugar: Facultad de Ingeniería, Anfiteatro Edificio Polifuncional “José Luis Massera”
9 a 13hs: Conferencia: Competencias científicas en la enseñanza universitaria
Agustín Adúriz-Bravo; CONICET/Universidad de Buenos Aires
La exposición parte de considerar que la noción teórica de “competencia” está teniendo creciente difusión en la educación actual y encierra grandes potencialidades para la profesionalización del profesorado. Se presentan diversas miradas sobre las competencias (generales, transversales, disciplinares, y científicas en particular) y se destacan algunas que se entienden productivas en la formación de profesores y profesoras. Se propone un modelo de competencias disciplinares universitarias como saber y saber hacer en contexto y se examinan ejemplos de su implementación.
14:00 a 18:00 hs: Conferencia: La producción de conocimiento científico y tecnológico y su enseñanza en la universidad
Julia Denazis; Universidad Nacional de Avellaneda
Se propone la realización de un taller general orientado a reflexionar, a partir de la presentación de un vídeo, sobre la producción de conocimiento tecnológico y científico, las dimensiones que atraviesan a la ciencia y a la tecnología, las formas de comunicar el conocimiento y su relación con las decisiones curriculares, en particular, con los principios subyacentes a la selección y organización de los contenidos a enseñar en la universidad. ¿Qué enseñamos y cómo enseñamos los profesores universitarios? ¿Cuáles son las fuentes de decisión sobre los contenidos a enseñar y cómo se relacionan con la producción del conocimiento?
Más información:
http://www.cse.udelar.edu.uy/2018/05/02/primer-encuentro-red-uae-2018/
--------------------------------
B) Martes 15 de mayo, 10:00 a 13:00
Facultad de Ingeniería - Salón 720 (verde)
Taller: Curriculum, contenidos y concepciones en la enseñanza de las ingenierías
Mag. Julia Denazis; Universidad Nacional de Avellaneda
Taller dirigido a docentes de ingeniería que busca profundizar en la reflexión acerca de los principios subyacentes a la selección y organización de los contenidos a enseñar en las ingenierías. ¿Qué decisiones docentes condicionan la organización y selección de los contenidos a enseñar? ¿Cómo se vinculan estas decisiones con las concepciones sobre la enseñanza y sobre la ingeniería que tienen los docentes?
Más información: https://www.fing.edu.uy/noticias/area-de-comunicacion/taller-curriculum-contenidos-y-concepciones-en-la-ensenanza-de-las-ing
_________________________________________________________________
C) SEMINARIO INTERNACIONAL
IV Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo
III Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior
Fecha: 4 y 5 de octubre de 2018.
Lugar: Facultad de Veterinaria, Alberto Lasplaces 1620, Montevideo, Uruguay.
Sitio web: https://goo.gl/K9xkmQ
Inscripción: https://goo.gl/forms/EGl6jAqYVENup0rL2
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Presentación
Estos eventos continúan la línea de trabajo desarrollada en el III Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario, y el II Seminario Internacional sobre trayectorias en la Educación Superior realizados en el año 2016. Los eventos tienen como objetivo generar un espacio de comunicación y discusión de investigaciones y experiencias sobre el tránsito de los estudiantes desde la Educación Media a la Educación Terciaria y Superior y de allí al Mundo del Trabajo.
Considerando como temáticas centrales: el egreso, la transición y las trayectorias en cada etapa, así como las condiciones para la inserción en el campo ocupacional y la relación entre sus protagonistas.
Los eventos cuentan con el apoyo del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat.
Organizan:
Departamento de Educación Veterinaria, Lasplaces 1620, telefax: +598 2628 7317, cód. postal: 11600.
Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía, Garzón 780, telefax: +598 2357 2195, cód. postal: 12900.
Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Rodó 1854, tel. +598 2408 0912, cod. Postal: 11.200.
Unidad de Sistemas de Información de la Enseñanza de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Rodó 1854, tel. +598 2408 0912, cod. Postal: 11.200.
Programa de Respaldo al Aprendizaje, Rodó 1866, tel. +598 24098574, cod. Postal: 11.200.
Presentación de Trabajos
Líneas involucradas en la convocatoria:
1. Apoyo al Ingreso a la Educación Superior.
2. Transición Educación Media- Educación Superior.
3. Apoyo a los estudiantes durante la Educación Superior.
4. Análisis de Trayectorias Estudiantiles.
5. Desvinculación y Rezago en la Educación Superior.
6. Estímulo y Apoyo al Egreso.
7. Caracterización de los Egresados.
8. Seguimiento de Graduados y Desempeño Profesional.
9. Estudios del Campo Ocupacional.
10. Oferta y Demanda de Profesionales.
11. Censos Profesionales.
12. Rol de la titulación en la sociedad.
FECHA LÍMITE PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: 15 de julio de 2018.
Luego de evaluados los trabajos por parte del Comité Académico se notificará si son: aprobados, aprobados con modificaciones o rechazados y la modalidad de presentación (Oral o Póster).
Los trabajos serán evaluados en la medida que son recibidos.
Forma de Presentación de trabajos durante el Seminario
- Presentación Oral, de 10 minutos.
(Descargar plantilla de presentación oral: http://www.fvet.edu.uy/index.php/ensenanzadev/departamento-de-educaci%C3%B3n-dev/seguimiento)
- Presentación en Póster: 80 centímetros de ancho por 100 centímetros de alto.
Los trabajos aceptados para su presentación serán publicados en el libro de memorias del seminario.
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
(Descargar plantilla de presentación de trabajos: http://www.fvet.edu.uy/index.php/ensenanzadev/departamento-de-educaci%C3%B3n-dev/seguimiento)
1. Los resúmenes extendidos se enviarán exclusivamente al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
2. El trabajo contendrá como máximo 1000 palabras, debiendo contemplar todos los aspectos más importantes de la experiencia o investigación, con especial atención de los fundamentos teóricos, metodológicos y resultados, ya que no se presentarán trabajos completos
3. Se permitirá incluir una única figura
4. No se permitirán notas a pie de página
5. El texto deberá ser presentado en formato Open Office (.odt) o Word (.doc) versión 6 o posterior
El texto debe de respetar las siguientes normas de estilo:
1. Tamaño de página A4 con márgenes de 3 cm (derecho, izquierdo, superior e inferior)
2. Título: Arial tamaño 12, mayúscula, negrita y centrado
3. Inmediatamente a continuación del título se deberá colocar los nombres de los autores en Arial 10, negrita, centrado
4. Inmediatamente debajo de los autores se debe indicar dirección de correo electrónico e instituciones de pertenencia de los autores en Arial 10, cursiva y luego de esto, a un espacio colocar el texto
5. El cuerpo del texto no debe de tener sangria o tabulación y se utilizará como fuente Arial tamaño 11.
6. Debajo del texto, el/los autor/es deberá/n colocar como máximo tres palabras clave que describan el contenido de la obra y estas palabras deben ser escritas en letra minúscula y separadas por punto y coma.
1) Curso –Taller Actividades de enseñanza y procesos de aprendizaje
Proyecto de Formación Didáctica del Área Agraria
PROGRAMA FORMACIÓN DOCENTE
EJE: Formación pedagógica - Nivel 1
Fecha: miércoles 11,18 y 25 de abril; 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo de 2018
Horario: 10:00 a 13:00
Lugar: Facultad de Veterinaria-Salón MEAAP
Inscripciones: http://bit.ly/2HNVyP1
Por más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ Tel: 26287317
Destinatarios: Docentes de Facultad de Veterinaria, Facultad de Agronomía y otras
Facultades del Área de Tecnología y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat
Fundamentación
“Pensemos por un momento en qué difieren la enseñanza y el aprendizaje. El aprendizaje puede realizarlo uno mismo; se produce dentro de la propia cabeza de cada uno. La enseñanza, por el contrario, se produce, por lo general, estando presente por lo menos una persona más; no es algo que ocurra dentro de la cabeza de un solo individuo […]. El aprendizaje implica la adquisición de algo; la enseñanza implica dar algo […].Hay dos clases radicalmente diferentes de fenómenos” (Fenstermacher, 1989).
La enseñanza intenta generar andamiajes que promuevan los aprendizajes. Requiere, entre otras cosas, prever y planificar las actividades. Implica un recorte de los contenidos en función de una imprescindible jerarquización de los mismos, así como una adecuada ‘mediación’ para ofrecer a los estudiantes puertas de entrada que faciliten su comprensión e internalización.
Este curso-taller se centra en la reflexión sobre las actividades de enseñanza y los procesos de aprendizaje, así como la responsabilidad docente de planificar actividades didácticas que potencien los aprendizajes de los alumnos.
Propósito
Habilitar un ámbito de reflexión y discusión acerca de las actividades de enseñanza y su indispensable vinculación con los procesos de aprendizaje.
Contenidos
Los procesos de aprendizaje y las actividades de enseñanza. ¿Qué son? ¿Qué implican?
Los enfoques del aprendizaje.
Algunas reflexiones y criterios de acción en torno a la motivación.
Las actividades de enseñanza y la necesidad de planificarlas.
Los componentes de la planificación y sus relaciones: los propósitos, los objetivos, los contenidos, el marco metodológico y la evaluación.
Metodología: Se alternarán actividades expositivas, interactivas y trabajos grupales.
Evaluación
Deberá elaborarse un trabajo de integración de conocimientos.
Se valorará la asistencia y la participación en clase.
Carga horaria: 24 horas presenciales y 6 horas no presenciales.
Docentes: del Departamento de Educación Veterinaria y del Proyecto de Formación Didáctica del Área Agraria.
Bibliografía recomendada
Alonso Tapia, J. (2001) Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios. En: García–Valcárcel, A. (Coord.) Didáctica Universitaria. Madrid, España: La Muralla.
Anijovich, R. Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula. Buenos Aires, Argentina:Aique.
Bain, K. (2014) Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad.Valencia, España: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions.
Biggs, J. (2006) Calidad del aprendizaje universitario.Madrid, España: Narcea.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid, España: Morata.
Caamaño, C. (comp.) (2009) ¿Se puede ayudar a enseñar? ¿Se puede ayudar a aprender?Montevideo, Uruguay:Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. TallerGráfico Ltda.
Davini, M. C. (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Fenstermacher, G. (1989) Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: Wittrock, M. C. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona, España:Paidós Educador.
Fiore, E. y Leymonié, J. (comp.) (2007)Didáctica práctica. Para enseñanza media superior. Montevideo, Uruguay: Grupo Magro.
Gvirtz S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Mastache, A.; Monetti, E. y Aiello, B. (2014) Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la tutoría en la educación superior. Buenos Aires, Argentina: noveduc libros.
Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Meirieu, P. (1992) Aprender, sí. Pero ¿cómo?Barcelona, España: Octaedro.
Pozo, I. (2000) Aprendices y maestros, la nueva cultura de aprendizaje.Madrid, España: Ed. Alianza.
Sarason, S. (2002) La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires,Argentina:Amorrortu.
Steiman, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior),Buenos Aires, Argentina:Miño y Dávila.
2) Curso - Análisis de las prácticas de enseñanza universitaria con tecnologías digitales
CSE- ProEVA. Departamento de Apoyo Técnico Académico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.;
Curso enmarcado en el proyecto de investigación PRAXIS: Formación pedagógico-didáctica en tecnologías y práctica docente, financiado por ANII y ANEP-CFE.
Invitamos a docentes de todas las áreas de la Universidad de la República a participar del curso: Análisis de las prácticas de enseñanza con tecnologías digitales, enmarcado en el proyecto de investigación PRAXIS: Formación pedagógico-didáctica en tecnologías y práctica docente, financiado por ANII y ANEP-CFE.
Presentación
El desarrollo tecnológico dinamiza todos los sectores de la sociedad; sin embargo gran número de estudios dan cuenta que a pesar del crecimiento de las políticas de incorporación de Tecnologías Digitales (TD) como facilitadoras de aprendizajes y desarrollo de competencias en los ámbitos educativos, lejos se está de alcanzar los niveles necesarios como para impulsar mejoras en su calidad.
En la Udelar existen diversos proyectos y acciones que, impulsados desde la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) y los servicios universitarios, han permitido una clara evolución en la incorporación de TD a la enseñanza. En este marco, se hace imperioso reflexionar sobre cómo se produce la incorporación de tecnologías en las prácticas docentes con el fin de estimular en los estudiantes su capacidad de analizar, razonar y comunicarse asertivamente. Resulta imprescindible revisar las prácticas docentes y recuperar el sentido de las mismas, reconcibiéndolas en permanente construcción y analizando el modo en que las tecnologías se encuentran integradas a la innovación docente.
Objetivos del curso
1. Desarrollar procesos de investigación-acción en el marco de comunidades de aprendizaje favoreciendo la reflexión sobre las prácticas docentes.
2. Partiendo del análisis de prácticas, identificar colectivamente: cuáles son las condiciones institucionales de los docentes universitarios que integran las TD.
3. Idear, diseñar e implementar iniciativas de mejora y transformación de las prácticas docentes con TD, que contribuyan a alcanzar una integración significativa.
Duración: 3 meses
6 encuentros presenciales: miércoles de 17 a 20 horas (cada 15 días, semanas impares).
5 encuentros virtuales: miércoles cada 15 días (semanas pares)
Carga horaria presencial: 18 horas
Carga horaria virtual: 18 horas
Créditos: 4
Fechas: del 4/4/18 al 20/6/18
Lugar: ProEVA-CSE (José Enrique Rodó 1854 esq. Frugoni)
Más información e inscripción: http://bit.ly/2HF1wSC
HISTORIAL
2017
CONFERENCIA SOBRE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS:
"Reflexiones sobre los modelos científicos para la enseñanza de las ciencias”.
Conferencista: Prof. Dr. Agustín Adúriz-Bravo_ Adjunto más información
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE
Didáctica de las Ciencias Naturales en la Educación Superior
Se adjunta programa y CV del docente.
Curso – Taller: Enseñar en AGROS Módulo 2
8, 15, 22 y 29 de noviembre de 2017. Horario: de 9 a 12 hs.
Lugar: Sala de Informática – Facultad de Agronomía.
Seminario y coloquio "Pensar la experiencia de enseñar: dilemas y desafíos"
Docente: Lic. Maximiliano Fava, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 31/10/17, Facultad de Agronomía.
Curso – Taller: Enseñar en AGROS Módulo 1
13, 20, 27 de setiembre y 4 de octubre de 2017. Horario: de 9 a 12 hs.
Lugar: Sala de Informática – Facultad de Agronomía.
Curso –Taller: Actividades de enseñanza y procesos de aprendizaje
Se adjunta: Programa
Curso-Taller: Formación participativa de docentes universitarios para la evaluación de los aprendizajes Programa
Curso –Taller: Recursos para la escritura de materiales didácticos
Curso –Taller EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Programa del curso
2016
III Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo y II Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior.
Programa del evento
CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE REALIZADOS EN 2016
Cuadro complementario con información de los cursos
Nombre del curso |
Fecha |
Análisis de trayectorias en educación superior. Trayectorias profesionales en el mercado de trabajo |
21 y 22 de noviembre (15 a 20hs) |
Didáctica en las ciencias agrarias |
25 de noviembre ( 9 a 17 hs) |
Educación superior y sociedad: una visión desde el análisis de políticas educativas. |
28 al 30 de noviembre (17 a 22hs) |
Tendencias en la evaluación de la calidad de la educación |
30 de noviembre al 2 de diciembre (17 a 22hs) |
Acceso y trayectorias en la educación superior |
2 de diciembre (9 a 17 hs) |
Tendencias en la evaluación de la calidad de la educación |
5, 6 y 7 de Diciembre (15 a 19 hs.) |
Los problemas de la calidad y la evaluación en la educación superior |
9 de diciembre (9 a 17 hs) |