Con capacidad colmada se desarrolló el II Seminario en Sistemas Silvopastoriles (SSP)
El mismo tuvo lugar el pasado miércoles 16 de octubre, en la Casa de la Universidad de Cerro Largo (CUCEL), organizado por el Polo de Desarrollo Universitario Agroforestal junto a las Facultades de Veterinaria y Agronomía y el Instituto Plan Agropecuario (IPA). El Polo Agroforestal pertenece a CUCEL y comenzó a funcionar en diciembre de 2016 en la Estación Experimental “Profesor Bernardo Rosengurtt” (Fagro). Uno de sus objetivos es generar conocimiento en los diferentes componentes de estos sistemas silvopastoriles (árbol, pastura, animal) y sus interacciones y difundirlo a técnicos, productores y a la sociedad en general. El evento fue financiado con fondos el Espacio Interdisciplinario (Udelar) y apoyaron en su realización Athena Foods, Centro Médico Veterinario de Cerro Largo, Sociedad de Fomento Rural de Cerro Largo, Lumin, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y UPM.
En esta edición el II Seminario en SSP tomó como eje temático “Oportunidades y desafíos para la ganadería” desarrollando la actividad en 4 módulos. Durante el primer módulo se hizo una puesta a punto sobre “El estado de conocimientos en SSP” con las exposiciones de Zoot. PhD. Jean Fedrigo (PDU Agroforestal), Ing. Agr. Msc. Hernán Bueno (técnico del IPA), Ing. Agr. Msc. Adriana Bussoni (Profesora Adjunta del Dpto. De Ciencias Sociales, Fagro) e Ing. Agr. Jorge Esquivel (Asesor grupos CREA en Argentina y Paraguay).
El módulo II,“Producción y usos de la madera”, se desarrolló con las presentaciones del Ing. Agr. Jorge Lorenzo, contratista privado del sector forestal con más de 30 años de experiencia quien expuso datos económicos de explotaciones de montes comerciales; y por otro lado la ponencia del Arq. PhD. Alejandro Benítez, docente de la carrera de Ingeniería Forestal del Centro Universitario de Tacuarembó, quien profundizó en las implicancias que afectan la resistencia de la madera y las consideraciones necesarias para su uso en estructuras edilicias.
Por la tarde y abriendo el módulo III, “Potenciales Impactos de los Sistemas Silvopastoriles”, el Dr. Msc. Fernando Dutra, actualmente Director de la División de Laboratorios Veterinarios “Miguel Rubino” (Treinta y Tres) habló sobre las enfermedades que afectan a los bovinos en los SSP. Posteriormente, el Dr. Msc. Rafael Carriquiry, quien se desempeña como docente en el Centro Universitario de Rivera y técnico regional del IPA, presentó las vulnerabilidades del control de garrapata en los SSP. En tercer lugar el Ing. Agr. PhD Oscar Blumetto, investigador del INIA, disertó sobre el posible impacto de los SSP sobre la biodiversidad.
El último y IV módulo, denominado “La voz de los productores”, contó con la participación de tres productores agropecuarios que presentaron sus experiencias personales respecto a los SSP.
En primer lugar habló la productora Vera Scholante del Distrito de Palmas (Alto Camaqua, Rio Grande do Sul, Brasil) quien ilustró con fotos su experiencia positiva en la inclusión a nivel predial de SSP. Posteriormente el Ing. Agr. Ricardo García Pintos, del paraje Mansavillagra y Reboledo (dpto. de Florida) y el productor José Dutra Da Silveira, del paraje Batoví (dpto. de Tacuarembó) presentaron los resultados de SSP para madera sólida en el sur y norte del país respectivamente.
El cierre del seminario estuvo a cargo del Ing. Agr. Eduardo Blasina (profesional liberal, director de Blasina y Asociados) con una contribución hacia una agenda de investigación y desarrollo de los SSP en Uruguay y del Ing. Agr. PhD. Fernando Lattanzi, Director del Programa de Pasturas y Forrajes el INIA.
Este seminario se desarrolló con total exito en participación y evaluación de los asistentes y al cierre con la promesa por parte de los organizadores de un III Seminario en SSP para octubre 2021.
Por mayor información ingrese AQUÍ