Presentación del libro “LA CENICIENTA VENERABLE”

Invitación Libro Olivero

El 2 de agosto a las 18 hs en CUCEL, el Prof. Roberto Olivero presenta su libro sobre la historia de la Estación Experimental Prof. B. Rosengurtt (Bañado Medina) de Facultad de Agronomía.

 

La creación de las Estaciones Agronómicas como centros formativos regionales fue impulsada por el Dr. Eduardo Acevedo, en su etapa como Ministro de Industria, Trabajo y Comunicaciones de la República Oriental del Uruguay (ROU). La Ley para su creación se aprueba el 30 de setiembre de 1911, designándose al Dr. Alejandro Backhaus inspector general responsable del establecimiento de las Estaciones. Los objetivos eran la formación de capataces rurales, investigación y producción. En el año 1912 comenzaron las obras de instalación. Los materiales llegaban desde Alemania por barco al puerto de Montevideo y desde allí se trasladaban en tren hasta la estación de Bañado Medina. En 1913 se iniciaron los cursos para capataces rurales, años más tarde se dictarían para peritos rurales y finalmente desde mediados de los cincuenta para técnicos rurales, cursos que no se extendieron más allá de mediados de los sesenta.

 

Una figura de gran trascendencia para la agronomía nacional trabajó desde los inicios, se trató del doctor Alberto Boerger, genio del mejoramiento genético vegetal, quien con su ayudante Enrique Klein desarrollaron investigaciones en Bañado de Medina. Boerger realizó luego una brillante carrera en La Estanzuela (Colonia), estación que hoy integra INIA.

 

En 1925 la estación se integró, al igual que las de Salto y Paysandú, a la Facultad de Agronomía, siendo Escuela de Práctica y Campo Experimental de Agronomía de Bañado de Medina. En 1978 la escuela se denominó Estación Experimental de Cerro Largo y a partir del Plan de Estudios 1989 determinó que se realizaran distintas actividades.

En 2007, en ocasión del centenario de la Facultad de Agronomía, la estación fue el nombre de la estación pasó a ser Prof. Bernardo Rosengurtt, en homenaje al gran botánico, investigador en pasturas, que fuera decano de la Facultad de Agronomía.

 

Las investigaciones realizadas en tiempos contemporáneos abarcan forestación, ganadería, lechería y pasturas, entre otros temas, desarrollándose también actividades de extensión. La docencia, investigación y extensión realizadas convierten a la estación en un centro universitario de innegable valor, que llegó en 2012 a su centenario.

 

Roberto Olivero es Ingeniero Agrónomo, Lic. en Ciencias Biológicas y Magister en Ciencias Agrarias. Integra la Comisión de Patrimonio de la Facultad de Agronomía y es el responsable del curso de Historia.

olivero

 
Visto: 928 Última actualización: Lunes, 06 Agosto 2018