Jornada de divulgación sobre la Cría Vacuna en campo natural
10 años de Aportes de Facultad de Agronomía para mejorar el resultado económico de cría vacuna en campo natural
El pasado viernes 27 de abril, durante una recorrida de campo y posterior discusión en la Casa de la Universidad de Cerro Largo (CUCEL), se presentaron los aportes de la Facultad de Agronomía para mejorar el resultado económico de la cría vacuna en campo natural recogidos durante 10 años de investigación. La jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. (PhD) Pablo Soca del Departamento de Producción Animal y Pasturas de FAgro y su equipo de docentes investigadores.
Los antecedentes de esta investigación se remontan a la década del 80, dado que la Facultad de Agronomía ha trabajado para brindar herramientas que permitan incrementar la tasa de destete de la ganadería vacuna nacional. No obstante, se desconocía el efecto de manejar diferentes alturas del forraje sobre la carga animal del predio. A partir del año 2007 se planteó el experimento “Efecto de la oferta de forraje y grupo genético de las vacas sobre la productividad y sostenibilidad de la cría vacuna en campo natural.” Los experimentales mostraron que es posible mantener la carga animal aún con diferencias en la oferta de forraje de 3 a 5 kg MS/kg. Mientras se aumentó la productividad individual de las vacas, lo que permitió incrementar la productividad por unidad de superficie (Soca et al. 2013).
La jornada se inició con una recorrida de campo que tuvo como base la Est. Exptal. Prof. Bernardo Rosengurtt (EEBR) con una dinámica de 3 estaciones de trabajo. En cada una de ellas se presentaron los resultados obtenidos, los parámetros evaluados actualmente y porqué, en las áreas de producción, utilización del forraje y eficiencia de uso de la energía por las vacas. Durante cada parada se ejemplificó sobre muestras reales los parámetros medidos y se visualizaron las herramientas utilizadas en cada caso, pudiendo así los participantes intercambiar sobre las metodologías y resultados obtenidos.
Posteriormente nos trasladamos a los salones de CUCEL para continuar con las discusiones y análisis de la propuesta de investigación en cría vacuna. El panel de bienvenida estaba integrado por el Ing. Agr. Marcos Martínez de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP e integrante de la Mesa de Ganadería en campo natural, el Ing. Agr. Carlos Mantero Director de la EEBR, actuando también como representante de CUCEL y el Ing. Agr. Pablo Soca. Posteriormente se unen a la jornada el Intendente de Cerro Largo, Ec. S. Botana acompañado por el Alcalde de Árevalo, Tec. Agrop. E. Lucas y la Coordinadora de Municipios Sra. Virginia Costa.
El inicio de las presentaciones estuvo a cargo del Ing. Agr. P. Soca quien realizó un análisis de la evolución del diseño experimental y los principales resultados obtenidos durante estos 10 años de investigación. El Ing. Agr. M. Do Carmo continuó la charla discutiendo sobre el concepto de la oferta de forraje y cual es su aporte a la intensificación de la cría vacuna en campo natural. Posteriormente el Dr. A. Casal realizó su presentación sobre la eficiencia de uso del campo natural: ¿Que encontramos y cuál es su aporte al desarrollo de la cría en campo natural?. Finalizando las exposiciones el Ing. S. Scarlato con el Impacto de la investigación en los sistemas ganaderos familiares: Resultados de los proyectos “Co innovando para el desarrollo sostenible de los sistemas de producción familiar en Rocha” y “Plataforma de innovación para la sustentabilidad de sistemas ganaderos familiares en Uruguay y Argentina”
A modo de conclusión de la jornada el Ing. Agr. P. Soca hizo un reconocimiento especial al funcionario de FAgro, Tec. Agrop. Dorrel Bentancor, pilar fundamental en el desarrollo del proyecto desde sus inicios y luego se le solicitó al Ing. Agr. Italo Malaquín del Instituto Plan Agropecuario que realizara un balance sobre lo visto exponiendo sobre la importancia del buen manejo del campo natural y como se refleja en los resultados ganaderos, específicamente en la cría vacuna.