Quinta en casa: realizaron curso abierto en Cerro Largo
Rescatando la tradición de la quinta en casa
Curso de huerta familiar agroecológica en la Estación Experimental Bernardo Rossengurt (EEBR)
En el marco del Convenio Universidad de la República (Udelar)-INEFOP, el GD-Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales está desarrollando una serie de espacios de formación para público en general en el interior del país, sobre Huerta Familiar Agroecológica.
Los días 7, 8 y 9 de noviembre el curso se desarrolló en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt (EEBR) de la Facultad de Agronomía en Bañado de Medina, Cerro Largo, con el aporte de docentes del Programa Huertas en Centros Educativos (PHCE). Participaron 15 personas: diez jóvenes estudiantes de la Tecnicatura en Producción Agrícola Ganadera que se desarrolla en la EEBR y de la Escuela Agraria de Melo, dos funcionarias de la EEBR y tres madres de escolares de una de las escuelas rurales (Escuela 107 López Benitez) que se incorporaron este año al trabajo del PHCE.
Se trabajaron conceptos básicos de la Agroecología, características y requerimientos de las hortalizas, ciclos y calendarios de cultivo, manejo de suelos y sanidad en la quinta familiar. Para cumplir con la premisa de desarrollar un 60% de actividades prácticas que requieren estos cursos y buscando a responder a una demanda que había sido planteada desde las autoridades de la EEBR, las prácticas consistieron en el diseño e instalación de una quinta de 100 m2, una compostera y una vermicompostera en la Estación.
La quinta, debidamente cercada, quedó instalada con varios sistemas de cultivos (canteros, camas altas, abonos verdes en plano) con más de diez especies hortícolas y aromáticas fue “bautizada” por los participantes como “Huerta Bio-Armonía”.
Los participantes y docentes quedaron altamente satisfechos con la actividad. Se lograron los objetivos de aprendizaje y la práctica en terreno permitió aplicar los conceptos que se manejaron en forma teórica, buscando además rescatar los conocimientos de los participantes, en un verdadero “diálogo de saberes”.
La entrega de diplomas está programada para la primera semana de diciembre. Allí esperamos cosechar algunos de los alimentos que plantamos juntos y degustar el fruto del trabajo colectivo.
Así contribuimos con uno de los roles de la Universidad y la Facultad en el medio, estando al servicio del área de influencia de uno de los enclaves universitarios y contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la comunidad rural.