Presentación de resultados y taller de intercambio “LABOREO REDUCIDO CON MANEJO ORGÁNICO EN CEBOLLA”
El pasado jueves 22 de julio entre las 18 y las 20 hs. se desarrolló la presentación virtual de resultados y el taller de intercambio "Laboreo reducido con manejo orgánico de cebolla", a través de la plataforma Zoom. Participaron unas treinta personas entre las cuales se encontraban productores/as, docentes, investigadores/as de distintas instituciones, técnicos/as privados/as y estudiantes.
La actividad comenzó con una breve introducción a la tecnología de laboreo reducido en horticultura a cargo de la Ing. Agr. Magdalena Rieppi.
Luego la Ing. Agr. Mariana Scarlato presentó el proyecto en el marco del cual se realizó la actividad: “Mejora de calidad del suelo y reducción del uso de agroquímicos en sistemas hortícolas: el cultivo de cebolla como modelo” (financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay y el proyecto HortEco).
Posteriormente se presentaron los resultados de los dos años de experimentación desarrollados en el Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía y en dos predios hortícolas comerciales del departamento de Canelones, a cargo de las Ing. Agr. Magdalena Rieppi, Ing. Agr. Florencia Alliaume, Lic. Gabriela Illarze e Ing. Agr. Mariana Scarlato. En estas charlas, por un lado, se destacaron los manejos específicos realizados durante la implementación de la tecnología de laboreo reducido en combinación con la aplicación de microorganismos eficientes nativos. Por otro lado, se expusieron los resultados obtenidos a nivel de rendimiento del cultivo, y los aspectos que explicaron estos resultados. En particular, se mostraron como los manejos incidieron sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, la dinámica de malezas y nutrientes, calidad y actividad biológica del suelo.
La última instancia consistió en un intercambio con los asistentes en torno a tres consignas: 1. ¿Qué limitantes identifican para implementar el laboreo reducido de forma exitosa en horticultura, y con manejo orgánicos-agroecológicos en particular?, 2. ¿Qué soluciones o alternativas identifican para levantar estas limitantes?, y 3. ¿Qué aporte puede hacer la investigación, en concreto desde Facultad, qué conocimientos y de qué forma generarlos?
Durante este intercambio se enfatizó el rol estratégico que tiene la tecnología, pero también la necesidad de continuar trabajando en esta línea de investigación con una proyección de mediano y largo plazo, en la medida que los manejos testeados tienen un impacto acumulativo en el tiempo. Por otro lado, se discutió acerca de distintas alternativas para manejar la dinámica de nitrógeno buscando acompasar las disponibilización del nutriente con los requerimientos del cultivo, aspecto identificado como un cuello de botella. En este sentido se discutieron alternativas de combinaciones de especies de abonos verdes, alternativas para incrementar la fijación biológica, ajustes en el manejo del abono verde, utilización de biopreparados que aporten nutrientes e incrementen la actividad biológica y la disponibilidad de nutrientes a partir de la materia orgánica del suelo. También se hizo hincapié en el manejo de las malezas como otro cuello de botella. En este sentido y a la luz de los resultados obtenidos, se planteó la necesidad de planificar un manejo de mediano y largo plazo que reduzca la presión de malezas general de los sistemas, y de algún modo ayude y haga viable el laboreo reducido como herramienta para su control. Finalmente se remarcó que los cambios a nivel productivo buscando manejos con bases agroecológicas implican una transición que debe pensarse de forma estratégica y gradual. Así como también que esta transición en la mayoría de los casos no solo involucra la fase de producción, sino también cómo el predio se vincula y conecta con los consumidores y otros productores.
Por más información comunciarse con Mariana Scarlato: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.