Presentación de doctorados en el CRS: jornada interna virtual
El pasado jueves 18 de junio, se realizó un encuentro virtual del equipo docente del Centro Regional Sur de Facultad de Agronomía. El objetivo del encuentro fue compartir las líneas de investigación de los doctorandos y doctorandas del CRS.
La jornada comenzó a las 9 de la mañana, y se dividió en 2 bloques. Durante el primer bloque se presentaron las tesis del departamento de Producción Vegetal y en el segundo bloque las tesis del departamento de Producción Animal.
En el primer bloque Paula Colnago presentó su investigación titulada: "Análisis de las brechas de productividad e impacto ambiental en sistemas de producción hortícola-ganadero del sur de Uruguay" La Ing. Agr. Colnago parte de la base de 3 premisas: 1) Existe una brecha importante entre los resultados que actualmente se obtienen en los sistemas de producción y los que se podrían obtener en términos de productividad, eficiencia del uso de los recursos e impacto ambiental. 2) La productividad de la tierra y del trabajo son factores clave para aumentar la sostenibilidad de los predios familiares. Es posible aumentar significativamente las dos a través de la intensificación ecológica y reduciendo el impacto ambiental. 3) Las estrategias y opciones tecnológicas para reducir estas brechas dependen fuertemente de la disponibilidad de recursos de cada sistema de producción. Desde esta realidad pretende "Contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de producción familiar, analizando las brechas entre la performance obtenida y la posible de obtener, y mediante el diseño y exploración de opciones para el desarrollo sostenible".
A continuación la Ing. Agr. Mariana Scarlato presentó su tesis titulada: "Estrategias para la intensificación ecológica en la horticultura uruguaya". Mariana se basa en la existencia de un interés creciente en la agroecología y la intensificación ecológica como modelos de producción alternativos al modelo industrial, y en la esencialidad de la diversificación de hábitats y el manejo de la materia orgánica del suelo para promover procesos ecológicos que sostengan los sistemas de producción. Sin embargo, expresa que lo difícil es traducirlos en prácticas concretas e integradas a nivel del sistema predial. Más aún, la evaluación de los efectos de estas prácticas y el entendimiento de los mecanismos biológicos que los explican es complejo. Mariana se propone "Contribuir a la mejora de la sostenibilidad de los sistemas de producción vegetal en Uruguay en base a los principios agroecológicos". Para ello analizó el uso de pesticidas y fertilizantes, y su relación con los rendimientos en cultivos hortícolas de relevancia. Actualmente, combinando experimentación en el CRS y en predios comerciales trabaja en “Diversificación en invernáculos de tomate mediante la introducción de florales y aromáticas“ y “Laboreo reducido y uso de MEN en el cultivo de cebolla orgánico”, y en el diagnóstico y re-diseño agroecológico en predios, utilizando metodologías participativas.
Con la presentación de Washington Bell titulada: "Evaluación y uso de razas ovinas recientemente introducidas al Uruguay", comenzó el segundo bloque, el objetivo del Ing. Agr. Washington Bell es "Caracterizar y evaluar el comportamiento reproductivo y productivo de razas prolíficas y doble propósito en ovinos". Buscará generar detallada información productiva de animales Highlander y Milchschaf en pureza y cruzamientos con Corriedale, y de animales producto del cruzamiento rotacional de Merino Dohne y Corriedale. Con el fin de evaluar el desempeño de estos genotipos en los sistemas de producción predominantes en las zonas de influencia de las estaciones experimentales de Facultad de Agronomía en Canelones y Cerro Largo.
Luego la Lic. Biol. Ana Laura Sánchez presentó su tesis: "Estudio de diferentes enfoques para la inclusión de resistencia a parásitos gastrointestinales en un objetivo de selección multi-caractér en ovinos". En Uruguay las parasitosis gastrointestinales tienen un gran impacto sanitario y económico en la producción ovina, el control ha dependido del tratamiento antihelmíntico, el cual ha llevado al desarrollo de resistencia de los parásitos a los productos químicos utilizados y el problema es mayor si se intensifica la producción
(por ejemplo mayor carga por hectárea). Por este motivo la Lic. Biol. pretende desarrollar un marco conceptual para la integración de resistencia a los parásitos gastrintestinales (RPGI) en un objetivo formalmente definido de selección y evaluar la RPGI en distintos biotipos ovinos.
La jornada continuó con la presentación de Ing. Agr. Cecilia Carballo sobre "Calidad nutricional, funcional y estatus oxidativo de la carne de cerdo Pampa Rocha en un sistema al aire libre versus un sistema confinado". El estudio se basa en 3 hipótesis: 1) La carne proveniente de animales Pampa Rocha producidos al aire libre y sobre pasturas tendría mayor estabilidad oxidativa de lípidos y proteínas, mayor reserva de glucógeno, mejor pH y color y menor pérdida de agua, que aquella producida en un sistema confinado y sin acceso a pasturas. 2) La carne proveniente de animales Pampa Rocha producidos al aire libre y sobre pasturas tendría mejor perfil lipídico, con mayor proporción de ácidos grasos n3. 3) Habría diferencias entre los músculos en cada parámetro tecnológico estudiado y la maduración podría incidir en forma diferencial según sea el sistema productivo utilizado. Se propone "Caracterizar el comportamiento productivo y la carne de cerdo Pampa Rocha en dos sistemas de producción, confinado en cama profunda y al aire libre incluyendo pasturas, en relación a la calidad nutricional, funcional y a los parámetros oxidativos de lípidos y proteínas, en la carne fresca y madurada, proveniente de ambos sistemas."
A continuación Gastón Ortega presentó su tesis titulada "Eficiencia bio-económica y ambiental en sistemas pastoriles intensivos de producción de leche". El trabajo del Ing. Agr. Ortega se basa en las hipótesis de que es posible profundizar el proceso de intensificación con buenos resultados bio-económicos, en equilibrio con el ambiente y que es factible combinar alta producción con eficiencia productiva integrando variables de manejo para el control y monitoreo de las bases forrajeras. Y para probarlas se propone estudiar a nivel de sistema de producción el efecto de dos niveles de cargas (1.5 vs 2.0 VO/ha/PP) en combinación con dos manejos de pastoreo contrastantes A y B en una serie de variables durante 4 años.
La útlima presentación de la jornada fue realizada por el Ing. Agr. Pablo Cracco, quién pretende realizar una "Caracterización fitogeográfica por componentes nutricionales, funcionales y antioxidantes del propóleo en Uruguay". La línea de investigación de Pablo surge de tres hpótesis posibles: 1) Uruguay tiene capacidad de generar propóleos diferentes. 2) Hay regiones con propóleos de alta calidad por su contenido polifenólico. 3) Diferente uso medicinal. Actualmente se encuentra en una fase inicial explorando diferentes posibles objetivos tales como: caracterización de diferentes zonas, determinación de épocas de producción, determinación de formas de extracción (solventes), caracterización por componentes y evaluación de uso medicinal
La jornada finalizó con una ronda de preguntas a los disertantes.
Para ampliar información sobre estos temas, puede comunicarse con los responsables, en los siguientes correos:
Paula Colagno: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mariana Scarlato: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Washington Bell: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ana Laura Sánchez: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cecilia Carballo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gastón Ortega: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Pablo Cracco: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.