Extensión artículos y documentos varios. La UNEAM pone a disposición materiales de su equipo docentes y otros vinculados al área.
Facultad de Agronomía posee una tradición en el vínculo con el medio rural. Durante el desarrollo de la carrera, existen instancias en las que se interactúa con la sociedad, mediante visitas a zonas, a predios modelos, a productores y productoras, empresas y agrupaciones de trabajadores del medio rural. La experiencia que brindan a los estudiantes favorece a su formación, en cambio pocas veces se logra dejar algún aporte. A través de los EFI se ha estado trabajando fuertemente en promover devoluciones e instancias de intercambio que permitan no solo el aprendizaje de los estudiantes, sino también, la construcción de conocimiento de forma colectiva, y que se realicen aportes, generando compromiso universitario con la sociedad y con la resolución de sus problemas.
Este trabajo pretende caracterizar la evolución que ha tenido el desarrollo de los EFIs en FAgro, generando insumos para conocer el estado de situación actual, y elaborar estrategias para fortalecer estos espacios.
Se sistematizaron los EFI que se vienen desarrollando en Facultad desde 2009, se caracterizaron y se determinó cuáles han sido las principales enseñanzas de 9 años de trabajo. La fuente de información primaria, es la que maneja la UnEAM, y se complementó con información proveniente de los responsables de los EFI.
Si bien han existido variaciones interanuales en el número de EFI presentados, la tendencia general es un aumento de las propuestas presentadas por docentes hasta el 2016. El incremento en las propuestas, y participación de docentes y estudiantes desde el 2013, en donde se incluyen los talleres que se ubican en los primeros cuatro años de la carrera, hasta el 2016 que se excluyen de las propuestas de EFI, con el fin de buscar una mayor calidad y no cantidad. Los Talleres presentan características similares en cuanto al acercamiento de los estudiantes al medio y los actores sociales, pero los EFI son más especializados, tienen un componente más destacado en cuanto al diálogo con la sociedad, integrando las tres funciones de la universidad, permitiendo ser una aproximación al ejercicio de la profesión. Existen algunos EFI que se han mantenido durante buena parte del período considerado, y otros que se han ido ajustando en función a las evaluaciones que se han ido realizando de los mismos.
Los EFI que existen a la fecha, son espacios de formación genuinos generados por iniciativa de los docentes, mientras que en los años iniciales se tomaban cursos curriculares establecidos en el plan de estudio de la carrera.
Desde 2016, se incrementan los recursos humanos en las Estaciones Experimentales de FAgro, especialmente en Salto y Cerro Largo, comienzan a existir EFI en estos territorios. Tienen una alta recepción por parte de población rural, lo que ha hecho muy enriquecedor el desarrollo de los mismos. Se encuentra como limitante en su implementación y adopción por parte de los estudiantes, que no otorgan créditos por el EFI en sí, salvo que el mismo se presente ante la comisión de carrera como un curso optativo ubicados en el último año de la carrera.
En: Paulo Freire. Política y educación. Madrid: Siglo XXI, 1993. Capítulo: Educación y Participación comunitaria. Pp.73-87
Innovación tecnológica y extensión rural para el desarrollo sustentable de los territorios. INTA , República Argentina Santiago, Chile. 30 de Octubre 2010
Documento coordinado por el Secretariado Técnico de FORAGRO en el Área de Tecnología e Innovación de la Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento del IICA en el marco del Acuerdo IICA/Foro Global de Investigación Agrícola (GFAR). Su elaboración correspondió a Jorge Echenique, Director Agraria, Chile.
Guía Metodológica PIPGA Programa de Investigacion Participativa Generadora de Alternativas
Politica Integradan de Comunicacion, Transferencia de Tecnologia y Vinculacion Tecnologica INIA 2010
Titulo original Pedagogia da autonomia Autor: Paulo Freire Fuente: Paz e Terra SA Ciudad: Sao Paulo Año de la publicación: 2004
Autor. Ing. Agr. M Sc. Adrián Luis Gargicevich. Los métodos cuantitativos (duros) tienden a dominar sobre los cualitativos (blandos) en la tarea de los promotores del desarrollo. Basado en una investigación con la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos este trabajo aborda las ventajas y dificultades de la complementación metodológica y su utilidad para facilitar las dinámicas de los aprendizajes en los beneficiarios del proceso, la comunidad, y los propios investigadores.
Ing. Agr. Adrián GARGICEVICH XII Jornadas Nacionales de Extensión Rural AADER Extensión Rural AADER 2004
Investigación bibliográfica y documental de los princípios políticos y pedagógicos concebidos por Paulo Freire. Francisco José Gonçalves Dutra
Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita. Arnoletto, E.J.: (2007)
Aprecicación de los agentes culturales y dinamizadores de movimientos sociales sobre Millan Santos 2004
Pedagogía del Oprimido Paulo Freire