Unidad de Producción de Cerdos (UPC)

001-cachorros_pampa-cropCreada en 1996, la Unidad de Producción de Cerdos (UPC) fue concebida para enseñanza, investigación y extensión en producción porcina, y se propone dar respuestas a la mayoría de los productores de cerdos de nuestro país. 

Con ese fin, opera con un sistema de bajos costos de inversión, y funciona con bajos costos operativos. Trabaja entonces con un modelo de producción a campo, con  utilización restringida de pasturas cultivadas y raciones balanceadas.

La utilización de razas adaptadas a estas condiciones de producción supone el rescate y revalorización del único recurso genético criollo con el que cuenta el país: la raza Pampa Rocha. Este genotipo, con enormes ventajas para la producción a campo debido a su rusticidad y capacidad de pastoreo, es utilizado en cruzamiento con la raza Duroc para obtener un animal híbrido con gran adaptación y habilidad materna. La UPC cuenta en la actualidad con un plantel de 40 cerdas madres en producción, y funciona además como cabaña, ofreciendo al sector productivo animales seleccionados de esta línea híbrida para ser utilizados en sistemas de producción a campo.

La Unidad realiza actividades de enseñanza en los distintos niveles del grado y para egresados, ofreciendo cursos de actualización profesional. Es además base de las prácticas que realizan los estudiantes del Bachillerato Tecnológico Agrario de la Escuela Agraria de Montevideo. Mantiene dos Programas de Investigación, abordando por un lado, la caracterización de la raza Pampa Rocha y por el otro, el estudio de sistemas de producción de cerdos a campo.

012-cachorros_hibridos_terminales_x_lw-crop

La base de dichos programas de investigación es un riguroso sistema de registros productivos, con los que se generan indicadores que han permitido caracterizar y evaluar permanentemente el sistema. Se ha registrado el número de lechones nacidos vivos; destetados; porcentaje de mortalidad en lactancia; peso al nacimiento, 21 días y destete, en más de 1.200 partos y más de 10.000 nacimientos obtenidos en los 15 años años de trabajo. En el área de crecimiento, canal, y carne y grasa, la información proviene de ensayos puntuales en donde se han estudiado fundamentalmente los efectos raciales y de alimentación en sistemas a pastoreo.

La UPC realiza periódicamente actividades de capacitación para  técnicos y productores en temas como alimentación, uso de registros, etc.; y recibe permanentemente la visita de productores interesados en conocer el sistema, a los que brinda una visita guiada por la Unidad.

El equipo docente de la UPC ha realizado actividades de cooperación con distintos grupos que realizan docencia, investigación y extensión en la región. Mantiene  estrecha relación con el Grupo para la Investigación y Desarrollo de Sistemas de Producción Porcina a Campo (GIDESPORC) de Argentina, con el Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP) de Cuba, con la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, y es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Protección a los Cerdos Criollos (CERCRI). Estos ámbitos tienen por objetivos 1) crear un espacio latinoamericano de discusión e intercambio sobre sistemas alternativos de producción porcina que tengan presente la sustentabilidad social, económica y ambiental y que promuevan el desarrollo local; 2) difundir internacionalmente los trabajos de investigación y las experiencias latinoamericanas en sistemas autosostenibles de producción porcina; 3) impulsar el estudio y desarrollo de los recursos regionales, tales como razas porcinas criollas, alimentos e instalaciones.

Por más información, consultar www.fagro.edu.uy/upc o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Visto: 11102 Última actualización: Jueves, 18 Octubre 2012