Apicultura

Justificación

La actividad apícola se debe considerar como una actividad agropecuaria, desde el momento en que involucra un recurso natural como la vegetación con la cual además se relaciona en los fenómenos de polinización.
Ya no se discute la necesidad de polinización en producción de semilla fin y la unidad de horticultura reclama colonias para sus cultivos de cucurbitaceas a campo en general y las recomienda para los invernáculos de melón en particular, también se piden para polinizar sus ensayos de mejoramiento de semilla de cebolla y las recomienda a los productores de semillas, los fruticultores las utilizan desde hace tiempo y también las necesitan los cultivadores de oleaginosas.
Esto hace que los productores contraten y se relacionen con apicultores, y los agrónomos no pueden, con su formación, asesorar a esos productores sobre la calidad y oportunidad del servicio contratado.
Tenemos, según registros de Digegra (2013) unas 550000 colonias censadas y 3100 apicultores.
Se exportan unos 12 millones de kilos al año, en la última zafra con precios de 3 u$$ kilo.
Existe potencial de crecimiento.
A diciembre de 1993 el 3.5% de los apicultores eran profesionales (no necesariamente agrónomos) y solo el 36.5% apicultores con algún tipo de curso.
Existe potencial de mejoramiento de la gestión, por asesoramiento.
Además nuestro país tiene la imagen internacional de sus mieles como de excelente calidad ya sea por libre de antibióticos y acaricidas, por su mezcla botánica, como por su buen manejo post cosecha.
En un país que busca crecer y generar empleo parece importante profesionalizar esta actividad y que en eso nuestra facultad haga su aporte.

Visto: 4743 Última actualización: Miércoles, 20 Agosto 2014