
XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles
El XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles pretende generar un espacio...

«Por una Universidad comprometida con la igualdad de género»
En el marco del 8M, el Portal de la Udelar dialogó con Victoria Espasandín, coordinadora de la...

Actos de bienvenida Gen 2023 en Montevideo y Regional Norte
En el día de hoy se realizó el acto de bienvenida a la generación 2023...

Curso taller de cooperativismo, asociativismo y economía solidaria 2023
El Área de Estudios Cooperativos y Economía Solidaria del Servicio Central de Extensión y...

Programa de becas de doctorado y estancias posdoctorales
Se comunica la apertura de la Convocatoria 2023 - 2024 del Programa de becas de...

Ingeniería Agronómica nuevamente acredita calidad Académica MERCOSUR
El pasado 9 de diciembre la comisión Ad Hoc de acreditación tomo la resolución de...
GD Ingeniería Agrícola
Mecanización Agrícola
El curso de Mecanización Agrícola se dicta dentro del ciclo de formación científica en el tercer año de la carrera
Docente responsable:
Juan José Olivet
Docentes participantes:
Jorge Volpi, Carlos Perdomo
Los objetivos del curso son
- Conocer, seleccionar, preparar y utilizar en forma racional las máquinas agrícolas, optimizando su rendimiento.
- Aprender y aplicar estrategias de mantenimiento de maquinaria agrícola atendiendo a diferentes sistemas de producción de empresas agropecuarias.
- Comprender y aplicar métodos de trabajo y operaciones mecanizados acordes con los principios de agricultura sustentable.
- Conocer y emplear métodos para disminuir riesgo de accidentes, intoxicaciones, y enfermedades profesionales originadas del uso de máquinas agrícolas
Contenidos:
1. Introducir al estudiante en el estado actual de la Mecanización Agrícola y sus perspectivas de futuro.
2. Conocer y calcular componentes mecánicos simples utilizados en máquinas y tractores agrícolas.
3· Identificar los diferentes tipos de tractores usados para cada situación agrícola. Identificar y explicar el uso de todos los sistemas involucrados en un tractor agrícola. Desarrollar habilidad en el uso, seguridad y mantenimiento del tractor
4· Conocer las diferente máquinas involucradas en la preparación del suelo. Regular y dimensionar los diferentes implementos
5· Conocer las diferentes formas de aplicación de fertilizantes y sus máquinas. Seleccionar y calibrar las máquinas adecuadas a cada fertilizante y situación de cultivo.
6· Conocer y manejar equipos de siembra. Calibrar y regular diferentes tipos de máquinas sembradoras. Seleccionar las máquinas sembradoras en función de cada cultivo.
7· Conocer diferentes tecnologías de aplicación de fitosanitarios. Reconocer componentes y regular las máquinas utilizadas en su aplicación.
8· Dimensionar máquinas y parques de maquinaria. Calcular cantidad y capacidad de máquinas necesarias en función de los días disponibles de trabajo y las características del sistema de producción.
Tecnología de Aplicación de agroquímicos
Responsable: Juan José Olivet y Juana Villalba
Docentes participantes: Juan Daniel Chalkling
Objetivos:
1. Conocer el impacto de la tecnología de pulverización en la determinación de la eficiencia de un tratamiento químico
2. Seleccionar las tecnologías más adecuadas para cada situación productiva, desarrollando prácticas de aplicación que aumenten la eficiencia considerando que la precisión en la aplicación puede significar ahorro económico y cuidados al ambiente.
3. Conocer los factores involucrados en la dinámica de las aplicaciones aéreas y aplicación de nuevas tecnologías.
4. Conocer la legislación actual que regula el empleo de productos fitosanitarios
Contenidos:
1. INTRODUCCION: Concepto de tecnologías de pulverización y aplicación. Clasificaciones de los productos fitosanitarios y sus formulaciones. Característica del caldo de aplicación y su estabilidad. Mecanismos de acción de productos fitosanitarios.
2. TECNOLOGIA DE ADITIVOS: tipo de adyuvantes, propiedades, sinergismos, antagonismos. Usos. Interacción entre procesos involucrados: intercepción, retención, absorción, tipo de movimiento del fitosanitario en la planta y parámetros de la pulverización. Determinantes y atenuantes de proceso de deriva. Consideración de condiciones de aplicación y meteorológicas.
3. COMPONENTES DE LA PULVERIZADORA: tanque, componentes de distribución, componentes de medición, componentes de salida: tipos de boquillas de pulverización, funcionamiento, caudal, tamaño de gota. Tipo de aspersión. Mantenimiento y vida útil de los materiales.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PULVERIZACIÓN: formulaciones, volúmenes de agua, presión de trabajo.
5. RELACIÓN PRODUCTO- CULTIVO- TECNOLOGIA DE PULVERIZACIÓN: propiedades de los productos fitosanitarios y su relación con las tecnologías de pulverización a utilizar. Características de los cultivos, plaga y/o maleza objetivo y la relación con las tecnologías a emplear. Resultados en cultivos extensivos.
6. ASPECTOS A CONSIDERAR EN APLICACIONES AÉREAS: evolución en tecnologías de las aplicaciones aéreas en cultivos extensivos. Ventajas y Limitantes.
7. PAUTAS DE MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: legislación, toxicología, disminución del riesgo. Manipulación de productos químicos: antes, durante y posterior a la aplicación. Limpieza de equipo personal y maquinaria. Descarte y almacenamiento de recipientes. Equipos de protección personal
Enlace a la plataforma
Cosecha de Forrajes y cereales
Responsable: Juan José Olivet
Docentes participantes: Ruben Jacques, Ricardo Martínez Peck
Objetivos:
Capacitar en regulación y uso de máquinas de cosecha granos y forraje
Conocer la organografía, regulación y mantenimiento de cosechadoras de granos
Aprender a calibrar sensores y utilizar los monitores de rendimiento de cosechadoras de granos
Contenidos:
- COSECHA DE FORRAJE: Segadoras, rastrillos, recolectores, acondicionadores, enfardadoras, ensiladoras, empacadoras, embolsadoras, desensiladoras, mixers. Descripción, regulación, operación y desempeño.
- COSECHA DE CEREALES Y OLEAGINOSOS: Cosechadoras convencionales, Cosechadoras axiales. Descripción, regulación, operación y desempeño. Métodos de evaluación de las pérdidas de cosecha y ajustes para su disminución.
- AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Aplicada a las cosechadoras de granos. Monitores de rendimiento
Enlace a la plataforma
Curso de Riego en Cultivos Extensivos
Ubicación:Quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica (curso optativo, Estación Experimental Mario Cassinoni). Se ofrece además como curso de EDUPER y Maestría académica y Maestría en agronomía.
Docente responsable: Lucía Puppo
Docentes participantes: Raquel Hayashi, Pablo Morales, Lisette Bentancor.
Objetivogeneral: Brindar a los estudiantes los conocimientos teóricos básicos que le permitan comprender los principios involucrados en la implementación y manejo del riego a nivel de la producción agropecuaria extensiva, realizando un uso racional del recurso agua y energía.
Objetivos específicos:
Calcular la demanda de riego y láminas de riego para distintos cultivos extensivos.
Diseñar fuentes de agua y sistemas de conducción de agua.
Diseñar sistemas de riego en las distintas modalidades de riegos a presión (aspersión portátil, cañón, pivote central).
Diseñar sistemas de riego por gravedad (surcos, melga, inundación).
Conocer y analizar el concepto de eficiencia de riego, discutiendo las causas que llevan a una baja eficiencia y proponiendo soluciones para mejorarla.
Descripción: Se dictarán clases teóricas (42 horas totales) y teórico-prácticas (12 horas totales) organizadas en unidades temáticas. Luego de cada tema se entregarán ejercicios prácticos que deberán ser resueltos por los alumnos (en grupos de 3 a 5 estudiantes), serán entregados al día siguiente y servirán como evaluaciones grupales. Asimismo se realizarán 2 prácticos de campo (6 horas totales).
Sistemadeevaluación: Siete evaluaciones grupales, con un valor de 4 ó 3 puntos cada una, totalizando 25 puntos.
Tres evaluaciones individuales, con un valor máximo de 25 puntos cada una, totalizando 75 puntos. El curso se salvará con 51 puntos y el examen se exonera con el 80% de los puntos.
Sistema de evaluación para Maestría Académica y Maestría en Agronomía, proyecto de riego o examen obligatorio con puntaje mínimo de 70 % para su aprobación
MATERIALES DISPONIBLES Notas 2016, Paysandu
Estimación del contenido hídrico del suelo por tacto y apariencia
Metodología para determinar los parámetros hídricos de un suelo a campo
NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS2015.pdf
Archivos para programa WinIsareg
Planilla de cálculo: BALANCE DE UN TAJAMAR-Aguada.v2.1.xlsx
BALANCE DE UN TAJAMAR-Riego.v2.1.xlsx
Manual de diseño y construcción de Pequeñas presas (DINAGUA)
Planimetría y taquimetría (M. Koolhass)
Nivelación geométrica (M. Koolhaas)
CONSTRUCCIÓN DE TAJAMARES 2012
CANALES2012.pdf
HIDRAULICA EN TUBERÍAS2015.pdf Cálculo de pérdidas de carga en tuberías – TUBOS.EXE
CALIDAD DE AGUAS PARA RIEGO2013 (Zamalvide)
BOMBAS PARA USO AGROPECUARIO.pdf
EFICIENCIA.pdf
TEORICO DE SISTEMATIZACION2015
RIEGO LOCALIZADO2014.pdf práctico 1 práctico2
El riego y sus tecnologías. Pereira, L.S., de Juan Valero, J.A., Picornell Buendía, M.R., Tarjuelo Martin-Benito, J.M. 2010 Web: crea.uclm.es
FAO 56-Español: Evapotranspiración del cultivo: Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M. 2006
Análisis crítico del riego por gravedad en las condiciones del Uruguay. Nota Técnica. García Petillo, Mario. 2011
Curso de Riego en Cultivos Intensivos
Ubicación: Quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica (curso optativo, Montevideo). Se ofrece además como curso de EDUPER y Maestría Académica y Maestría en Agronomía. Responsable: Lucía Puppo
Docentes participantes: Raquel Hayashi, Pablo Morales, Lisette Bentancor.
Objetivogeneral: Brindar a los estudiantes los conocimientos teóricos básicos que le permitan comprender los principios involucrados en la implementación y manejo del riego a nivel de la producción agropecuaria intensiva, realizando un uso racional del recurso agua y energía.
Objetivosespecíficos:
Calcular la demanda de riego y láminas de riego para distintos cultivos intensivos.
Calidad de agua para riego.
Diseñar fuentes de agua (tajamar, pozo) y sistemas de conducción de agua.
Diseñar sistemas de riego en las distintas modalidades de riegos por aspersión y de riegos localizados.
Conocer y analizar el concepto de eficiencia de riego, discutiendo las causas que llevan a una baja eficiencia y proponiendo soluciones para mejorarla.
Manejo de los excesos de agua: sistematización y diseño de sistemas de drenaje de perfil.
Descripción: Se dictan clases teóricas (42 horas totales) y teórico-prácticas (12 horas totales) organizadas en unidades temáticas. Luego de cada tema se entregan ejercicios prácticos que deberán ser resueltos por los alumnos (en grupos de 3 a 5 estudiantes), serán entregados al día siguiente y servirán como evaluaciones grupales. Asimismo se realizarán 2 prácticos de campo (10 horas totales).
Sistemadeevaluación: Seis evaluaciones grupales, con un valor de 4 ó 5 puntos cada una, totalizando 25 puntos.
Tres evaluaciones individuales, con un valor máximo de 25 puntos cada una, totalizando 75 puntos. El curso se salvará con 51 puntos y el examen se exonera con el 80% de los puntos.
Sistema de evaluación para Maestría Académica y Maestría en Agronomía, proyecto de riego o examen obligatorio con puntaje mínimo de 70 % para su aprobación.
MATERIALES DISPONIBLES
Estimación del contenido hídrico del suelo por tacto y apariencia
Metodología para determinar los parámetros hídricos de un suelo a campo
NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS2015.pdf
Archivos para programa WinIsareg
Planilla de cálculo: BALANCE DE UN TAJAMAR-Aguada.v2.1.xlsx
BALANCE DE UN TAJAMAR-Riego.v2.1.xlsx
Manual de diseño y construcción de Pequeñas presas (DINAGUA)
Planimetría y taquimetría (M. Koolhass)
Nivelación geométrica (M. Koolhaas)
Replanteo de tajamares (M. Koolhaas)
CONSTRUCCIÓN DE TAJAMARES 2012
HIDRAULICA EN TUBERÍAS2015.pdf Cálculo de pérdidas de carga en tuberías – TUBOS.EXE
CALIDAD DE AGUAS PARA RIEGO2013 (Zamalvide)
BOMBAS PARA USO AGROPECUARIO.pdf
EFICIENCIA.pdf
TEORICO DE SISTEMATIZACION2015
RIEGO LOCALIZADO2014.pdf práctico 1 práctico2
El riego y sus tecnologías. Pereira, L.S., de Juan Valero, J.A., Picornell Buendía, M.R., Tarjuelo Martin-Benito, J.M. 2010 Web: crea.uclm.es
FAO 56-Español: Evapotranspiración del cultivo: Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M. 2006
Análisis crítico del riego por gravedad en las condiciones del Uruguay. Nota Técnica. García Petillo, Mario. 2011