Se desarrollo con total éxito el 6to Encuentro de Huertas del PHCE
“DE HUERTAS ABIERTAS… LA TIERRA NOS ENSEÑA”
El Palacio Legislativo se vistió de huerta!!!!!! 6to Encuentro de Huertas del PHCE
La implementación de las huertas educativas y su proyección a la comunidad, es una herramienta que apunta a contribuir al aprendizaje de lo-as niño-as, jóvenes y adultos. En los centros educativos, la huerta de propuesta agroecológica, se convierte en aula expandida desde donde trabajar los contenidos curriculares en todas las áreas del conocimiento, así como promover aprendizajes en elementos concretos de la producción de alimentos y de educación ambiental y la incorporación de hortalizas a la dieta de los participantes.
El Programa Huertas en Centros Educativos, es coordinado por la Facultad de Agronomía en convenio con la Administración Nacional de Educación Pública, desde el año 2005 y con el Ministerio de Educación y Cultura desde el año 2016. La propuesta se basa en la docencia, ejecución y seguimiento de huertas agroecológicas en 15 escuelas de Montevideo de contexto social vulnerable y 18 liceos de Montevideo, Canelones y Maldonado participantes de los Módulos Socioeducativos propuestos por el MEC, trabajando también con la comunidad.
En ese marco, el martes 11 de setiembre de 9 a 16 horas, se realizó el6ºEncuentro de Huertas Educativas del PHCE: “DE HUERTAS ABIERTAS, LA TIERRA NOS ENSEÑA”, en el Pasaje Acuña de Figueroa del Anexo al Palacio Legislativo.
- Detalles
- Escrito por javier
- Publicado: 18 Septiembre 2018
Inscripciones abiertas a pasantía para estudiantes
Descripción de la pasantía
Instancias en aula: Cuatro talleres de 4 horas (aprox uno al mes) donde se trabajarán aspectos teóricos, prácticos y vivenciales que hacen a la experiencia educativa. MARTES a las 17,30 del 21 de agosto, al 4 de Diciembre Total 16 hs
Trabajo de campo: actividades de campo en los espacios atendidos por el PHCE: escuelas, liceos (Proyecto “Planto y Aprendo”), espacios de trabajo del Programa Uruguay Crece Contigo-Mides (Proyecto “Uruguay Crece y Cultiva Contigo”) de una duración aproximada de 4 hs. Total de horas en instancias de campo: 30 hs. Las jornadas deberán coordinarse con los docentes responsables de los espacios, pero se encontrarán en los horarios de LUNES a VIERNES DE 8 A 17 H, DESDE 23 de AGOSTO AL 30 DE NOVIEMBRE 2018. Total 30 hs
Trabajo domiciliario:se estima una carga horaria de 30 hs, destinadas a la lectura de materiales bibliográficos, preparación de instancias de campo fuera del aula y realización del informe final. Total 30 hs
Formulario de inscripciones:
https://docs.google.com/forms/d/1LEuoXNUr_POmvO5Fb_2bdpD9QpLvG2p-TVS3q9pQYDQ/edit?usp=drive_web
Consultas al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Escrito por javier
- Publicado: 24 Julio 2018
Niñas y niños participantes del Programa Huertas en Centros Educativos generan conocimiento desde la escuela
En el marco del Proyecto “Microorganismos eficientes nativos como herramienta de inclusión desde el Aula” financiado por ANII y llevado adelante por el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, la Cooperativa de Trabajo Entre Bichitos, la Escuela N°319-Rep. Popular China y la Facultad de Agronomía a través del Departamento de Biología Vegetal y el Programa Huertas en Centros Educativos de la Facultad de Agronomía, desarrollará parte de los ensayos en centros educativos participantes de este último Programa.
El proyecto busca la evaluación de la aplicación de los microorganismos eficientes nativos- MEN para el tratamiento de aguas residuales, compostaje de residuos orgánicos y mejora de la sanidad de los cultivos. Con ello, se busca generar la información necesaria para registrar el producto ante el MGAP y MSP, por parte de la Cooperativa que lo produce.
El Programa Huertas en Centros Educativos participa de este proyecto contribuyendo con la instalación de ensayos en 5 escuelas y 5 liceos, para evaluar el efecto del MEN en el compostaje de residuos orgánicos. Específicamente, lo-as niño-as o jóvenes junto a sus docentes, evaluarán el tiempo del proceso de descomposición con y sin aplicaciones de MEN en forma semanal. Además, durante el mismo, darán seguimiento al proceso.
- Detalles
- Escrito por javier
- Publicado: 17 Julio 2018
Alumnos del liceo Nº24 de Paso de la Arena participan de "aprendiendo biología desde la huerta"
En el espacio de la Cátedra Alicia Goyena se realizó la presentación del liceo Nº24
“Carlos Sabat Ercasty” denominada “Aprendiendo Biología desde la huerta”. Dicha
actividad se enmarcó en el tercer encuentro del Ciclo 2018 “Conociendo experiencias de
enseñanza secundaria: Liceos de la zona Oeste de Montevideo y del departamento de
San José” Ciclo coordinado por la Inspección Regional Metropolitana I. La exposición fue
llevada adelante por la Profesora Adriana Da Cunha, el Orientador de Huerta Andrés
Luttringer y alumnos de primer y segundo año del liceo.
El relato de la experiencia transcurrió desde los distintos enfoques de articulación que se
han ido trabajando entre el Taller de Huerta y Biologia u aproximaciones a otras materias
como Ciencias Fisicas y Educación Fisica.
Desde Biología se realizó el enfoque de la Huerta como ecosistema y su biodiversidad
asociada, así como una indagación sobre las redes tróficas que allí se desarrollan con sus
componentes. También se relato la experiencia de trabajo en la Huerta para el abordaje
de valores de cooperación, grupalidad, responsabilidad.
Desde un enfoque multidisciplinario actualmente se está realizando un intercambio con
estudiantes de la escuela Doctor Pedro Figari, para la concreción de un mural y una
escultura de tallado en madera. Dicha instancia será reciproca en cuanto a intercambio de
conocimiento, ya que los estudiantes del taller brindaran elementos para la realización de
una huerta Agroecológica.
Los estudiantes del liceo 24 contaron su testimonio sobre el taller de Huerta:
“Aprender de otra forma”
“Aprendes lo mismo que en clase pero divirtiendote”
“Enseñar a los padres”
“Lo único que yo sabía eran las flores”
“Aprendemos que en los patios de las casas hay yuyos comestibles”
Los alumnos expresan un cambio hacia una perspectiva más positiva, sobre sus
preconceptos del trabajo en la huerta, en cuanto a relativizar la problemática de
ensuciarse, la valoración de su trabajo, el logro de objetivos y habilidades.
Ver ademas, Nota de prensa La Diaria
- Detalles
- Escrito por javier
- Publicado: 09 Junio 2018
ALGUNAS IMÁGENES DEL CURSO DE HUERTA AGROECOLÓGICA edición 2018
El pasado 24 de abril comenzo con muy buena participacion dicho curso, el cual finaliza el proximo 16 de junio. los esperamos para la edicion del proximo año.
- Detalles
- Escrito por javier
- Publicado: 20 Marzo 2018