En el marco del Proyecto “Microorganismos eficientes nativos como herramienta de inclusión desde el Aula” financiado por ANII y llevado adelante por el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, la Cooperativa de Trabajo Entre Bichitos, la Escuela N°319-Rep. Popular China y la Facultad de Agronomía a través del Departamento de Biología Vegetal y el Programa Huertas en Centros Educativos de la Facultad de Agronomía, desarrollará parte de los ensayos en centros educativos participantes de este último Programa.
El proyecto busca la evaluación de la aplicación de los microorganismos eficientes nativos- MEN para el tratamiento de aguas residuales, compostaje de residuos orgánicos y mejora de la sanidad de los cultivos. Con ello, se busca generar la información necesaria para registrar el producto ante el MGAP y MSP, por parte de la Cooperativa que lo produce.
El Programa Huertas en Centros Educativos participa de este proyecto contribuyendo con la instalación de ensayos en 5 escuelas y 5 liceos, para evaluar el efecto del MEN en el compostaje de residuos orgánicos. Específicamente, lo-as niño-as o jóvenes junto a sus docentes, evaluarán el tiempo del proceso de descomposición con y sin aplicaciones de MEN en forma semanal. Además, durante el mismo, darán seguimiento al proceso.
El día jueves 12 de julio, en la Escuela N°141-Reino de Malasia (Avenida Mendoza e Instrucciones) dos grupos de niñas y niños de tercer grado, junto a sus maestras y la docente de huerta, instalaron el primer ensayo. Con todo el rigor que la investigación requiere, niñas y niños caracterizaron y registraron la composición de la mezcla de residuos orgánicos que se pondrá a compostar. Colocaron la mezcla en seis cajones, midieron la temperatura y el volumen inicial de cada cajón. Aplicaron una solución de MEN a tres de los cajones. Semanalmente seguirán el proceso registrando las variables definidas.
Esperamos que la experiencia aporte información objetiva sobre el producto, contribuya al logro de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales así como elementos de la “cultura científica” en todo-as lo-as participantes.
- Detalles
- Escrito por javier
- Publicado: 17 Julio 2018