Cooperación bilateral entre las instituciones entre el Colegio de la Frontera Sur (Eosur, México) y la Facultad de Agronomía (Udelar, Uruguay)

 

Delegación uruguaya intercambia saberes con experiencias mexicanas

El proyecto: "Comunidades de aprendizaje para la sustentabilidad en contextos rurales y urbanos de Chiapas y Montevideo", financiado por el Fondo Uruguay-México (AUCI, AMEXID), busca "contribuir al fortalecimiento de la cooperación académica entre Uruguay y México, a través de la conformación de redes y la construcción de capacidades sociales en torno al desarrollo sustentable".

En ese marco, un grupo de docentes de Facultad de Agronomía viajó a México en la última quincena de octubre. Este grupo participó del "6to Encuentro de la Red Internacional de Huertos Escolares", los dias 16, 17 y 18 de octubre, en la ciudad de Oaxaca. Participaron más de 100 personas (maestr@s, docentes, facilitadores), donde el Programa Huertas en Centros Educativos (PHCE) pudo compartir sus diez años de aprendizajes, participar de talleres de capacitación y conocer múltiples experiencias de huertas escolares de México, visitando escuelas de la ciudad de Oaxaca y de Santa Cruz Papalutla. El PHCE quedó formalmente integrado a esta red internacional, formando parte de los Comités de Coordinación, de Eventos y Comunicación, de Investigación y de Educación.

Taller "La importancia de la pregunta. Metodología de la enseñanza de la ecología en el patio de la escuela" a cargo de docentes del PHCE. Centro Sikanda, Oaxaca, 16 de octubre.

Visita a la escuela Carlos M. Bustamente de Santa Cruz Papalutla, 18 de octubre.

Los días siguientes, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, docentes de Facultad de Agronomía junto a docentes de Ecosur trabajaron en torno a algunos de los productos comprometidos en el Proyecto (el diseño de un curso virtual a desarrollarse a partir de abril 2016, la elaboración de materiales didácticos, la sistematización de experiencias hacia la sustentabilidad y la elaboración de un manual de buenas prácticas).

A su vez, participaron del "Foro de innovación social hacia la sustentabilidad". Así, 24, 25 y 26 de octubre, mujeres, hombres, jóvenes, representantes de los pueblos originarios, productores, campesinos, estudiantes, personas de los barrios y colonias, luchadoras sociales, investigadores y personas de organizaciones de la sociedad civil de Chiapas, Campeche, Tabasco y en general de la República Mexicana así como representantes de Uruguay, Nicaragua, Guatemala y Brasil se reunieron para compartir experiencias de trabajo que han trascendido los espacios institucionales y se han convertido en prácticas alternativas hacia la sustentabilidad, luchando por construir nuevas formas de estar, hacer, convivir y pensar el mundo. No como una utopía para el futuro, sino como prácticas sociales creativas, basadas en nuevos principios que ponderan la vida, la solidaridad, la aceptación gustosa por lo diverso y el respeto a nuestra madre tierra.

Beatriz Bellenda de FAgro en la mesa del Foro.

Trabajos donde las mujeres, niños y campesinas nos mostraron con su ejemplo que se puede producir alimentos sanos, que las huertas escolares generan nuevos aprendizajes, experiencias de pueblos originarios que se han unido para pensarse como pueblo y decidir su futuro, jóvenes creando ecotecnias para generar y usar energías alternativas, quienes hacen permacultura y quienes producen miel y café sin agroquímicos, gente que defiende los manantiales y los territorios de manera voluntaria cómo espacios de vida.

Visita a la Comunidad de Santiago El Pinar, Altos de Chiapas, 26 de octubre.

A su vez, el Foro dio su respaldo al Plan Nacional de Agoecología en Uruguay, por lo que desde Chiapas enviaron un mensaje unánime y esperanzador "para que todos y todas, no sólo en México, nos sumemos a trabajar la madre tierra con dignidad y respeto".